Paso de fuego. La mente del escritor. Alejandro Aldana

La mente del escritor

Para Luz y Emiliano

Por Alejandro Aldana*



Bruno Estañol fue un excelente escritor tabasqueño, eminente médico neurólogo, investigador incansable, novelista, cuentista y ensayista. Cada vez que termino de leer cualquiera de sus obras, me pregunto una y otra vez, ¿cómo es posible que se conozca tan poco su obra? ¿A caso es indispensable la cada vez más denigrante actitud de vedette para figurar en las marquesinas literarias? Estañol estaba tan lejos de todo ese bullicio mundano. 
	Nuestro autor se inscribe en una tradición, cada vez más escasa, de escritores que lo mismo estudian al mundo desde una mirada científica, además de poseer una profunda vocación humanista. Para estos pensadores la filosofía es tan necesaria como la poesía y la historia. Bruno Estañol nos habla desde la aparente sencillez que imprime la sabiduría, es sin duda un filosofo al que le interesa sobremanera la forma de decir las cosas, no teme tener ideas, contrastarlas, confrontarlas y recuperarlas provistas de nuevas posibilidades cognitivas. 
	La mente del escritor es un libro apasionante desde muchos frentes. Nos deslumbra por la erudición del autor, su capacidad expresiva y la belleza con la que establece las más extraordinarias relaciones entre diversas esferas del conocimiento. El lector podrá ver al científico indagando sobre una variedad importante de temas, al filósofo disertando y preguntándose sin el más mínimo temor. Estañol conoce el alma humana, se asoma a ese precipicio con valentía, aún sabiendo que es probable que al final no encuentre nada. Encontrar no es el objetivo, de lo que se trata es de buscar. Lo importante es el proceso de la búsqueda, el placer de hallar nuevas puertas y ventanas para volver al principio, siempre recomenzar, como un Sísifo de la ciencia y el arte. 
	Bruno Estañol trata de responder a las preguntas que por años se han hecho fisiólogos, neurólogos, médicos y psicólogos con respecto al funcionamiento del cerebro; pero nuestro autor va un poco más allá, intenta establecer ese funcionamiento cerebral con la extrañeza de la creación poética, y me refiero al proceso creativo en su más amplia expresión. 
	El neurólogo estudia al cerebro en su más pura materialidad, pero a su vez el filósofo y el narrador se doblegan frente al misterio de la creación. El ser humano es entendido desde su bipolaridad, su dualismo, por un lado tenemos al cuerpo y sus implicaciones fisiológicas, pero además se contempla al espíritu, comprendiendo que es precisamente esa combinación la que nos permite observarnos como seres capaces de producir belleza. 
	El propio Estañol nos cuenta que Freud, otro hombre de ciencia, además de escritor y filósofo, intentó acercarse al núcleo del proceso creador. Escribió brillantemente sobre Dostoyevsky, Leonardo Da Vinci y otros artistas, para finalmente reconocer que el proceso creativo es algo que el psicoanálisis no puede conocer. 
	Estañol, novelista y neurólogo, afirma que es muy probable que el inconsciente participa directamente en la elección de los temas, que en muchas ocasiones tienen que ver con el mundo interior del escritor, la historia de una novela no se escoge deliberadamente, más bien se devela o si se quiere, se revela al creador. La consciencia participa del proceso creativo cuando dicho escritor arremete a la formalidad de la obra. 
	Nuestro autor hace hincapié en las posibilidades de la memoria, su utilidad, la necesidad de la expresión de sus contenidos, aún cuando estos no se presenten de manera consciente. Los recuerdos sufren una transformación óntica, se convierten en material de los sueños y las pesadillas, para que en el momento del acto creativo reaparezcan transformados en símbolos y detonadores emocionales. Contenidos que en muchas ocasiones, ni el propio escritor logra comprenderlos del todo. 
	Estañol nos dice que todo ese cúmulo de ideas, sensaciones, impresiones se revelan como algo profundamente significante, es decir, la polisemia se compone de esas pasiones, dolores y obsesiones. Es ahí donde podemos ubicar el origen de lo que se ha dado en llamar la obra maestra. 
	La mente del escritor  es un tour de force sobre el misterio de la creación humana. 
  
Photo by Rodrigo Santos on Pexels.com

Sobre Alejandro Aldana Sellschopp

Investigador, promotor cultural, editor, ensayista y narrador.

Ha sido becario de: FOESCA (Emisiones 1999-2000 y 2000-2001), PACMYC, fue becario del FONCA (2003-2004) en el programa de Jóvenes Creadores en la modalidad de novela. Está incluido en la antología del FONCA – Jóvenes Creadores generación 2003-2004.

Ha publicado: Tiempo a Contrapunto (UNAM- Espacio Cultural Jaime Sabines),  Nudo de Serpientes (Novela). Su cuento Diario de un lobo está incluido en la antología Inventa la memoria (Alfaguara). La novela en Chiapas, antología (Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas en el 2018).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s