Por Alejandro Aldana*
Silencio y poesía * Durante años la poesía escrita por hombres y mujeres indígenas permaneció en silencio para nosotros. Ellos permanecieron cantando en sus comunidades, bailando poemas, soñando ritmos y ritos. Sin poesía no hay celebración, se empobrece la ritualidad, enmudece la fiesta. Ese silencio fue en realidad una barrera construida por nosotros, nuestros oídos estaban atrofiados, aún no lograban limpiarse de la cochambre de la modernidad. Mientras tanto ellos arrullaban al maíz con cantos floridos, convocaban las lluvias con versos alados, enterraban a sus muertos con canciones ancestrales. Nosotros seguimos levantando el muro del ruido, estaciones de radio vendiéndonos el último milagro, el rugido de los coches en las autopistas del supermercado, la tronante locución de televisores eternamente encendidos, el sonido del dinero cayendo metálico sobre nuestros huesos. Tuvieron que pasar algunas lunas para que poco a poco, lentamente, al ritmo del amor y el trabajo, fuéramos aprendiendo a escuchar. Una mañana, sin esperarlo, un colibrí chascó su lengua en nuestros oídos, las flores dejaron de solar en el agua y entonaron una dulce canción milenaria. Los poetas dijeron su palabra con ritmos novedosamente antiguos, el tseltal y el tsotsil se sometieron a la cadencia del abuelo fuego, el silencio dejó de ser una barrera, ahora era una nueva forma de hablar. El zoque, el ch´ol, el kanjobal, y todas las lenguas de los pueblos indígenas se escucharon en la luminosa noche de la poesía. Este libro, es una pequeña muestra de ese canto liberado, libre para nuestros oídos, los poemas de estos autores y autoras nos hablan directamente a nosotros, se dejan escuchar para todo aquel quiera hacerlo. El silencio y el poema son Uno, el silencio que de tanto caminar se ha llenado de un profundo sentido, y el poema lo recibe en sus odres viejos.

Fotografía: Johannes Plenio
.
*Sobre el texto:
«Silencio y poesía» es parte del prólogo de la colección Ahelo de reposo. Antología poética, Editorial Tifón, 2019, la cual reúne poemas bilingües de escritores de la zona altos de Chiapas, sur de México.
En esta revista estaremos compartiendo, en las próximas entregas, textos y poemas extraídos de dicha antología.
Sobre Alejandro Aldana Sellschopp
Investigador, promotor cultural, editor, ensayista y narrador.
Ha sido becario de: FOESCA (Emisiones 1999-2000 y 2000-2001), PACMYC, fue becario del FONCA (2003-2004) en el programa de Jóvenes Creadores en la modalidad de novela. Está incluido en la antología del FONCA – Jóvenes Creadores generación 2003-2004.
Ha publicado: Tiempo a Contrapunto (UNAM- Espacio Cultural Jaime Sabines), Nudo de Serpientes (Novela). Su cuento Diario de un lobo está incluido en la antología Inventa la memoria (Alfaguara). La novela en Chiapas, antología (Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas en el 2018).
- Absenta
- Alejandro Aldana Sellschopp
- Antonio Florido
- Bibiana López
- Cajón de rubores
- Cotidianidades
- Damaris Disner
- David Andrade
- Erik García Briones
- Escritor invitado
- Filosofía
- Guiño a la pared
- Héctor Cortés Mandujano
- Ilse Ibarra Bauman
- Ilse Ibarra Baumann
- Jorge Abarca
- Líneas de desnudo
- Lufloro Panadero
- Luis Antonio Rincón García
- Luis Flores Romero
- Luz Helena Horita Pérez
- Manuel Pérez Petit
- Manuel Pérez-Petit
- Maria Gabriela López
- Miguel Ángel Carballo
- Nota rimada
- Paso de Fuego
- Poesía
- Polvo del camino
- Rafael Corzo Espinosa
- Roger Octavio Gómez Espinosa
- Sin categoría
- Teoría en pocos minutos
- Trabajo en alturas
- Universo breve
- Voces ensortijadas