Librero del uroboro. 29. Doce cuentos en contra. Ilse Ibarra Baumann

Doce cuentos en contra

Compré Doce cuentos en contra (Barbara Jacobs, La Centena ed.) de pura nostalgia. Lo escogí porque la de la portada: la escritora, se parece a mi tía Hortencia. Mi tía ya murió, era la hermana de en medio de mi padre y casi no la traté, él era el menor de los tres. Y hoy que le enseñé la foto de Bárbara Jacobs a mi madre y le pregunté “¿a quién se parece?” Me dice “No sé, al menos a alguien que yo conozca, no. ¿Quién es?” La niñez me distorsionó el rostro de seguro. En la contraportada no venía de qué trata el libro, sólo menciona sus obras publicadas.

La forma de narrar de Jacobs me resultó muy agradable. Varios cuentos están representados por personajes adolescentes o jóvenes y tienen un trabajo literario ingenioso y con arquetipos lógicos y hábiles. 

No sabía que ella fue esposa de Augusto Monterroso y que ganó el premio Xavier Villaurrutia por su novela “Las hojas muertas” (1987). Habrá que leerla.

Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Máster en Creatividad Literaria en Español por La Universidad de Salamanca.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial.

Librero del uroboro. 28. Dossier K. Ilse Ibarra Baumann

Dossier K

Dossier K. (Acantilado, Trad. Adan Kovacsics) es mi tercer libro de Imre Kertész. Lo compré pensando en otra de sus novelas y resultó ser una entrevista. O más bien una recopilación de ellas. En este libro habla de Dios, de su obra, de su primera mujer, de cómo percibe al hombre y a la sociedad, de Auschwitz y del régimen opresivo socialista de Kadar. 

Aquí les dejo unas de sus citas. 

De Dios: “¿crees en Dios” “No sabría qué contestar, así, a la primera, pero da lo mismo. Porque el sentimiento religioso natural existe dentro de mí; al fin y al cabo, hay que agradecerle la vida a alguien, aunque da la casualidad de que no existe nadie que acepte nuestro agradecimiento.”

De su obra: “Al Final se descubrirá incluso que poseo cierto talento para la escritura a pesar de todo: nada me resultaría más desagradable. De hecho, no empecé a escribir porque poseía talento, sino todo lo contrario: cuando decidí escribir una novela, también decidí, de paso, tener talento. Lo necesitaba para acabar mi trabajo. Había de esforzarme en escribir un buen libro, no por vanidad, sino por la naturaleza de la cosa, por así decirlo.”

De su primera mujer: “Se fue y se llevó consigo la mayor parte de mi vida, el tiempo en que empezó y culminó la creación literaria, en que, viviendo en un matrimonio desdichado, nos quisimos tanto.”

Del hombre: “Lo cierto es que todavía no se ha arrojado luz sobre si realmente existimos o si sólo somos las corporeizaciones de montones de células que trabajan dentro de nosotros, fenómenos que, necesariamente, hacen como si fuesen una realidad autónoma.”

Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Máster en Creatividad Literaria en Español por La Universidad de Salamanca.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial.

Librero del uroboro. 27. Sin destino. Ilse Ibarra Baumann

Sin destino

En Sin destino (Acantilado, trad. Judith Xantus) aprendí que “en ninguna otra circunstancia importa tanto llevar una vida ordenada, ejemplar y hasta virtuosa como estando preso.” Y aunque diga, en ninguna otra circunstancia, recuerdo que mi madre siempre me dijo “no sabes lo que es ser huérfana de madre y tener que caer bien para que no te hagan el feo y te rechacen en los lugares a donde el destino te avienta, en donde vives: interna o con otras familias”

“Lo principal era no abandonarse; algo siempre pasará porque nunca ha pasado que algo no pasara, eso me enseñó Bandi Citrom, afirmación llena de sabiduría que él había aprendido en el campo de trabajo. La primera cosa, la más importante era, en todas las circunstancias, lavarse. También era sumamente importante administrar la ración de comida, la hubiera o no. Por difícil que resultara esa dura disciplina había que guardar algo para el desayuno de la mañana siguiente. Es más, otro trozo debía quedar para la hora de la comida, procurando evitar que nuestros pensamientos y, sobre todo, nuestras manos se encaminaran a los bolsillos. Así, y sólo así, se evitaba el penoso pensamiento de no tener que llevar a la boca.”

“Todos ellos se esforzaba por igual en una misma cosa: todos trataban de mostrarse buenos presos. Claro, ese era su interés, eso requerían las circunstancias; nuestra vida, en realidad, se limitaba a eso.”

“ cualquier palabra de reconocimiento, cualquier señal, por pequeña que fuera, nos hubiera sido más útil, por lo menos a mí.(…) El sentimiento de vanidad permanece aún entre los presos, y ¿quien no anhela un poco de comprensión y de buena voluntad? ¿ Acaso no se llega más lejos con eso?”

Este es de los pocos libro referentes a la Segunda Guerra que la acepta, es parte del destino, así tenía que ser, no guarda rencor. Y pese a las atrocidades, el personaje contempla el atardecer y, ya estando libre, los recuerda, recuerda aquella belleza que vió estando preso.

Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Máster en Creatividad Literaria en Español por La Universidad de Salamanca.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial.

Librero del uroboro. 26. Son de mar. Ilse Ibarra Baumann

Son de mar

Por Ilse Ibarra Baumann

No sé porqué cayó en mis manos el libro Son de mar, de Manuel Vicent. Seguramente al comprar la colección Bruguera usada, por ser su cliente, también me mandaron de regalo este otro como suelen hacer. Lo tenía en esa parte de mi librero donde están los no leídos y (confieso)sin muchas ganas de leer. Como el anterior a este libro fue uno de Imre Kertész que me fascinó, compré otros dos de este autor. Ya me llegó uno y mientras leía este libro tan de acciones simples y narración ordinaria comencé el otro maravilloso. Así que ayer me impuse, como manda o castigo, terminar “Son de mar”. Soy una persona que odia desperdiciar lo que sea, empezando por la comida, cincuenta pesos, gasolina, y, por qué no, un libro usado. 
           De él no subrayé nada. El principio me atrapó, imagínense, llegan dos ahogados: un hombre y una mujer, vestidos de novios, cada uno a una cala diferente pero cercana una de otra; un domingo de verano en las aguas del Mediterráneo. Empieza in extrema res. Así que me entró la curiosidad por saber qué pasó. 
           No sé si desechar de mi lista los premios Alfaguara. La literatura es de acción y de sentimientos flojos. Quizás porque son ficción y no autobiográficos. No lo sé. 
           Si no eres un lector muy exigente (así como me exijo en no desperdiciar), te gustará. Pero si exiges y no despilfarras, es probable que el libro te quede debiendo. ¿Qué puede deber un libro? La médula del escritor. Cada quien tiene algo más dentro que sólo acciones. Eso le faltó.
Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial. En 2021 obtuvo un Máster en Creatividad Literaria en Español por la Universidad de Salamanca, España.

Librero del uroboro. 25. Kadish por el hijo no nacido. Ilse Ibarra Baumann

Kadish por el hijo no nacido

Por Ilse Ibarra Baumann

En Kaddish por el hijo no nacido, de Imre Kertész, el protagonista (que es autobiográfico), empieza diciendo ¡No! Al filósofo quien le ha preguntado si tiene hijos. La novela gira en torno a esa pregunta y al porqué de su rechazo. Irme, el escritor, es judío y estuvo en Auschwitz. La novela no habla del campo de exterminio sino de su matrimonio y de su infancia que fue tan dura que, fue como quien dice el preparatorio para su vida en Auschwitz. Internamente él no se siente judío, no es practicante, quisiera arrancarse su origen pero lo lleva en su ADN. Únicamente se siente judío cuando su mujer le dice que lo engaña con un no judío. 
          Tiene un estilo singular que, de tan repetitivo, cierra cualquier resquicio de significado para no quedarnos con ninguna duda. 

“llegado a este punto, considero conveniente contar a grandes rasgos como vivía yo en aquella época, para entender y conocer lo que debo entender y conocer: en que se distinguía aquel instante de otros instantes parecidos en los cuales se decidía, como en aquel momento, que pronto me acostaría con una determinada mujer. Y digo se decidía porque, si bien es cierto y del todo natural, naturalmente, que yo mismo participo en gran medida de tales decisiones y, al menos en apariencia, hasta tomo directamente la iniciativa, porque si bien todo esto es cierto, digo, nunca se me presenta como una decisión, por así decirlo, sino como todo lo contrario, como una aventura que hace incluso imposible la posibilidad de tomar una decisión…”

Y así sigue. Por algo es premio Nobel. 
          Lo recomiendo. El fondo de la novela de no adentrarse en el campo de concentración pero a la vez de enseñar lo que lleva dentro, y de cómo le ha afectado pese a vivir como si no, es único. Nada de “El hombre en busca del sentido” o “La bailarina de Auschwitz”, nada de eso. Esto es la vida común de un hombre que ha sufrido.
Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial. En 2021 obtuvo un Máster en Creatividad Literaria en Español por la Universidad de Salamanca, España.

Librero del uroboro. 24. Todo cuanto amé. Ilse Ibarra Baumann

Todo cuanto amé

Por Ilse Ibarra Baumann

Todo cuanto amé de Siri Hustvedt es otro de estos libros que compré por ser "de premio". Está dividido en tres capítulos. Debo de confesar que en el primero estuve a punto de tirar la toalla y dejarlo. No lo hice por dos cosas: Primero porque ya gasté al comprarlo y no soporto tirar el dinero; segundo, porque alguien me dijo “no desertes, se pondrá mejor”.
          Su escritura es muy simple y fácil de entender y un poco plana, de hecho la voz del narrador es la plana, no sé si sea un hecho deliberado del autor (pero qué aburrido). Leo, el narrador, cuenta su vida en torno a Érica (su esposa), Bill (su amigo) y Lucille (la esposa de Bill). Son vecinos, tienen hijos de la misma edad. Bill se divorcia y entra en su vida Violet. 
          Hay situaciones que para mí no encajan. Primero el inicio de la amistad de los dos: Leo y Bill, resulta muy rápida e íntima y apenas se conocen. El narrador nunca menciona a su familia, hasta la página 353 menciona a su madre y no es nada trascendente. Ya por el último capítulo hay una escena donde Bill ha grabado a bebés. Qué padre dejaría que un hombre desconocido se aproxime con una cámara y grabe a sus hijos. De los adultos sólo se ven brazos, piernas, hombros; esto quiere decir que los bebés están ocupando todo el espacio porque hasta el moisés, la carriola, etc, salen enteros y en primer plano. No puede ser, no es creíble. Hasta dando pecho los graba.  Interactúa con los niños desconocidos: “cómo se llama tu muñeca…” Esto transcurre imagino que en los 80, imaginen el tamaño de esa cámara. Después sigue grabando y avanza poco a poco en las edades hasta llegar a niñas en pubertad, con pequeños senos. De esto de las grabaciones serían unas tres o cuatro páginas que me dieron ganas de no leer. Ni siquiera tenían relación con la historia. Pero bueno. ¿Quién soy yo para seguir criticando lo que ya es un premio?
Subrayé muy poco. Quizás tres fragmentos en 487 páginas. 
          Si lo leen y son de esos lectores que encuentran algo diferente a mi lectura, explíquenme, por qué pudo ser merecedor de un premio. Pero si no puedes comulgar con su lectura, quizá sea bueno advertirte: deserta, no se pondrá mejor. 
Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial. En 2021 obtuvo un Máster en Creatividad Literaria en Español por la Universidad de Salamanca, España.

Librero del uroboro. 23. De Salamanca a Chiapa. Ilse Ibarra Baumann

Diario de viaje. De Salamanca a Chiapa. 1544-1545

Por Ilse Ibarra Baumann

Fui al archivo diocesano en San Cristóbal, ahí compré este libro: Diario de viaje. De Salamanca a Chiapa. 1544-1545. Sin duda sería una muy buena elección para volverlo película. Escrito en español antiguo, en primera persona por Fray Tomás de la Torre. Cuenta la travesía desde el 12 de enero de 1544 partiendo de la ciudad de Salamanca hasta llegar a Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas) el 3 de septiembre de 1545, alguna vez conocida como Chiapa de los Españoles.   
          Inician con fuertes lluvias, lodo hasta las rodillas, pierden sus zapatos. En alta mar sufren de mareos, vómitos, piojos. Habla del calor y los moscos, de los manglares (desconocidos para ellos). Naufraga un barco en la laguna de Términos y ahí mueren varios frailes. Ayunan porque no tienen qué comer. Hay días de sólo un huevo o sólo una naranja. Después la mayoría se enferma, uno saca lombrices por la nariz, todos tienen temperatura. Y cuando al fin llegan, uno quiere saber más, cómo aprenden a comunicarse con los nativos, cómo los evangelizaron... el libro ha terminado. 
Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial. En 2021 obtuvo un Máster en Creatividad Literaria en Español por la Universidad de Salamanca, España.

Librero del uroboro. 22. Cuando sale la reclusa. Ilse Ibarra Baumann

Cuando sale la reclusa

Por Ilse Ibarra Baumann

Compré el libro porque Fred Vargas recibió el premio Princesa de Asturias. No es el tipo de literatura que disfruto leer. O al menos este libro no me cautivó. Es novela policiaca. Debo de reconocer que los de Ágatha Christie son excelentes. La trama de la novela es sobre unos asesinatos hechos con veneno de araña violinista, de cómo el comisario Adamsberg maneja a toda la flotilla de una comisaría de uno de los distritos de París para desenredar la intriga. Yo nunca llegué a estar en suspenso. Los diálogos son muy simples. Se lee aprisa. No sé si esta escritora tenga otra novela que valga más la pena. Siento que perdí tiempo al leerla.
 
Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial. En 2021 obtuvo un Máster en Creatividad Literaria en Español por la Universidad de Salamanca, España.

Librero del uroboro. 21. El mar. Ilse Ibarra Baumann

El mar

Por Ilse Ibarra Baumann

Hay libros que se leen con velocidad, sus oraciones son usuales y sencillas, no es necesario volver tus pasos para recapacitar. Hay otros que se leen con calma. Relees las oraciones, por lo disímil de su estructura y de su pensamiento. Este libro pertenece a los últimos. Cada oración es inesperada. Por algo John Banville tiene el premio Princesa de Asturias. 
          Habla en primera persona, tres momentos en la vida de Max: los veranos de su infancia en el mar, la muerte de su mujer y el retorno al mar en su adultez. 
          Utiliza muchas comparaciones únicas y fascinantes. Aquí les dejo una: “las pequeñas olas rompían en una línea apática, una y otra vez, como un dobladillo vuelto infinitamente por una costurera soñoliento.”
Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. En 2021 obtuvo un Máster en Creatividad Literaria en Español por la Universidad de Salamanca, España.

Librero del uroboro. 20. Versos de vida y muerte. Ilse Ibarra Baumann

Versos de vida y muerte

Por Ilse Ibarra Baumann

Al leer Versos de vida y muerte (Amoz Oz, Ed. Siruela) automáticamente regresé a mi infancia, aunque el libro no tiene nada de infantil. Trata de un “escritor”, protagonista principal (sin nombre), que va a la presentación de su último libro. En el camino, antes de llegar al Centro Cultural, pasa por un café. Ahí imagina una historia sobre la mesera, le inventa un nombre, un novio, un abandono… Después llega a la presentación y sigue ensimismado en sus historias, pero esta vez sus personajes son: el conferenciante, un joven poeta, el señor mayor pelón que está en la última fila, la chica con cara de ardilla que lee un párrafo de su novela… 
          ¿Porqué me acuerdo de mi infancia? Recuerdo mis juguetes: los Fisher Price, little people. Tenía el camper, la cabaña y el barco en cada uno de ellos venían unos cuatro muñecos, al juntarlos tendría unos doce. Uno de mis personajes principales era Carlos. Entre ellos se tejía historias hogareñas. Había un perro, un Capitan, su mujer que también podía ser su madre, o su novia o su hermana. En fin, les daba nombres y papeles a esos personajes. 

Amos Oz tiene la delicadeza de repetir en páginas más adelante, seguro para los de mala memoria, quién era el personaje. Hay como un eco permanente en su obra. Encima en este libro en especial, al final ha puesto a los participantes de la obra. 
Esta novela es un entretejido de ficción y realidad. Podría usarse para tomar ideas sobre la construcción de personajes, sin embargo no atrapa tanto (aunque su escritura es magnífica), cada personaje está disperso, no se relaciona mas que en la mente del “escritor”.
Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. En 2021 obtuvo un Máster en Creatividad Literaria en Español por la Universidad de Salamanca, España.