La gata café se acurrucó sobre la mesa. En esa posición era tan parecida al gato blanco. Recordó que desde que él murió no se sentaba a escribir en la terraza. Una notificación de Facebook le hacía saber que esa noche se colocaban las veladoras para las mascotas muertas. El golpe seco en el techo fue idéntico al que se oía en sus salidas nocturnas. No tuvo duda, fue su reclamo por pensar que regresaría en una gata; lo machista nunca se le iba a quitar.
Polvo del camino/ 175
Apuntes de oído/ 14
Construcción
Héctor Cortés Mandujano
Quién fuera ruiseñor.
Quién fuera Lennon y McCartney,
Sindo Garay, Violeta, Chico Buarque…
Silvio Rodríguez,
en su canción “Quién fuera”
No uso el título de esta columna por cómo se llama la canción que comentaré, sino porque ésta, “Construcción”, de Chico Buarque, propone en sí misma de-construir y construir la historia con sólo algunos cambios en las palabras. “Construcción”, pues, es al mismo tiempo una construcción rítmica, de creativa versificación.
Chico Buarque (Río de Janeiro, 1944) es poeta, cantante, compositor, dramaturgo y novelista brasileño. Ha publicado nueve novelas, han sido representadas por los menos seis de sus obras de teatro y ha grabado una cuarentena de discos. Sabe lo que hace con las palabras.
Varias de sus canciones han sido traducidas al español y grabadas por muchos intérpretes (Ana Belén, Jairo, Mercedes Sosa, Fito Páez, Soledad Bravo, Nacha Guevara, etcétera). El grabó, incluso, un disco en español (Chico Buarque en español, 1982), lleno de maravillas, donde se halla la canción a que hago referencia.
En “Construcción” cuenta la historia de un albañil que hace el amor con su esposa en la noche, en la mañana besa a sus hijos y a su mujer, va hacia la construcción donde trabaja (se infiere que es un edificio), come, se emborracha, tropieza y cae hasta el pavimento de la calle, donde muere. El qué (la historia), como dicen los manuales de la literatura, no importa tanto como el cómo (es decir, la forma, la manera en que se cuenta) y en eso Chicho Buarque hace gala de virtuosismo.
La canción repite la historia tres veces, pero cambia la última palabra de los versos, de modo que es la misma y es distinta. Pongo como ejemplo la segunda estrofa, que dice en la primera pasada: “Subió a la construcción como si fuese máquina, alzó en el balcón cuatro paredes sólidas, ladrillo con ladrillo en un diseño mágico, sus ojos embotados de cemento y lágrimas”; en la segunda dice: “Subió a la construcción como si fuese sólida, alzó en el balcón cuatro paredes mágicas, ladrillo con ladrillo en un diseño lógico, sus ojos embotados de cemento y tránsito”; en la tercera entremezcla versos, con un coro que también agrega elementos nuevos a las frases: “Alzó en el balcón cuatro paredes fláccidas” ...
Daniel Viglietti (en Trópicos, de 1974) sigue la versión de Chico Buarque, cuyo arreglo musical es una bossa nova; Fito Páez (en Canciones para aliens, 2011) propone una orquestación distinta, con acentos en los violines, aunque agrega en el final de la canción un fragmento de otra, “Dios le pague”, de Chico (lo hace Buarque en su versión original). Hay otras versiones. La que me parece insuperable es la de Nacha Guevara (en Aquí estoy, de 1981), que se concentra sólo en esta gran canción y no agrega el fragmento de la otra: arranca con un piano que suena a premonición trágica y su coro agrega en un mismo verso varias opciones; pongo como ejemplo, en la tercera pasada: “Y atravesó la calle con su paso lógico, lúcido, tímido”.
En todas las versiones, sin embargo, tropieza (como si fuera alcohólico, como si fuera un pájaro, cual si oyese música), cae y muere. La canción, en este caso, es sensibilidad e inteligencia, es decir, corazón y cerebro…
Ilustración: Alejandro Nudding
*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Desde acá, donde "da miedo caminar"
Por Roger Octavio Gómez Espinosa
Lass, dunque debb’ io
mentre Orfeo con sue note il ciel consola
con le parole mie passargli il core? (…) *
Alessandro Striggio, «Messaggiera» en L’Orfeo de Claudio Monteverdi.
Pocos han sido los héroes míticos que han traspasado los umbrales del inframundo y vuelto, con cicatrices quizá, gloriosos. Se pueden contar con la mano. Pero hay de héroes a héroes, los hay con nobleza y los innobles, como Teseo o el malogrado Hércules, que fueron allá y pudieron dejar registro de sus hazañas y que regresaron con fama, a lo mejor, sin la gloria y la nobleza de quien se sumerge en el sino heroico sin buscarlo, sólo porque hay que hacerlo o porque era el camino que habría que tomar.
Yo siempre quise estar en el lado de los héroes nobles, que son los más escasos. Los que crecen ante lo adverso. Odiseo, Eneas, Orfeo, Luis Daniel Pulido, por ejemplo.
Odiseo fue al inframundo, desesperado por el ansia de volver a su patria, en busca del consejo de Tiresidas. Eneas, desesperado por construir una nueva patria, buscó a Anquises, su padre.
Orfeo, por otro lado, fue en pos de Euridice acompañado por la Esperanza, quien no pudo traspasar la puerta del inframundo, y armado con una lira.
Pienso que Luis Daniel Pulido, más parecido a Orfeo, fue en pos de Marco, acompañado por la Soledad, quien sí pudo traspasar el portal del inframundo, y armado con unos guantes de portero, un par de audífonos y la luz de sus palabras. No es fácil iluminarse con palabras, cuando se logra se generan rayos luminosos que pueden tocar a otros. Este libro, me ha tocado.
Llegó a mi casa, por correo, el nuevo libro de Luis Daniel Pulido, De esto va el rayo que ilumina el cielo y las canciones de rock y la noche que cae en Coyoacán, México; un título largo que más adelante entiendo que es un lamento. La elegía a Marco Antonio Pulido Benítez.
Hay duelo desde el título, una caída en los recuerdos, soledades, silencios, llanto y la desesperada búsqueda de alguien que pueda comprender la pena profunda. Mas no hay quien escuche, o que por lo menos lo conciba y, por eso, la escribe, la canta.
El poeta se desplaza en sus recuerdos, visita lugares que ya no están, se desdobla en lo que fue mientras Marcos estuvo, siempre rodeado por un mundo indiferente en un país amenazante, como el nuestro, uno que da miedo caminar.
Hay un descenso en el duelo de Luis Daniel, una caída tan profunda que nos lleva como en un “barquito inmutable en la corriente de un río” de versos hasta un lugar donde el poeta se despoja de de su esencia, donde abandona su lira, sus guantes de portero y su poesía. Al centro de su libro Luis Daniel escribe en prosa: “De por qué mi rayo es el rock”. Ha tocado fondo. Abajo no hay más; arriba, una inmensidad, el peso del abismo. "¿Por qué escribo esto?", se pregunta, como en un pataleo. En “La biografía no autorizada de Bart Simpson” seguimos en la desolación de la palabra despojada de figuras, es como si hablara otro. “¿Y ahora qué hago?”, se dice, y escuchamos el tenue Leitmotiv musical que anuncia al héroe.
Porque en todo viaje heróico debe haber algún tema musical, rock en el caso de Luis Daniel, escuchamos un acorde largo. Estamos a la espera de algo que se avecina. Y llega lo que esperamos: la marcha triunfal del heroe que emerge, que vuelve. En “La nostalgia del astronauta cuando regresa a casa” debe haber un tema épico, porque percibimos el doloroso camino del retorno, con paliativos contra el dolor: “Lo que cura una sopa caliente”, y cicatrices: “¿Cómo he sobrevivido tanto con el corazón roto?” y ordena los papeles, y las servilletas, donde ha escrito sus poemas. Duelo aún. Dolor. Aceptación. Un “pan dulce para Ana” y una obra maravillosa.
“Corpus”, el poema final, es para mí el equivalente a la pérdida total de Eurídice en el mito de Orfeo. Luis Daniel vuelve la mirada y sabe Marco no volverá, que está mejor allá a pesar del desgarro doloroso, herida de muerte, que eso significa en quienes de este lado lo amaron y seguirán amando.
Siempre quise conocer a un héroe mítico. En De esto va el rayo que ilumina el cielo y las canciones de rock y la noche que cae en Coyoacán, México (Ed. Pinos Alados, 2023), por fin, lo he reconocido.
Roger Octavio Gómez Espinosa, Tonalá, Jalisco, 2023
[*”Desdichada de mí, ¿debo entonces/ mientras Orfeo con sus notas al cielo consuela/ traspasarle el corazón con mis palabras?” (Mensajera en la ópera de L'Orfeo de Monteverdi y libreto de Alessandro Striggio.)]
Alzar la vista al cielo
María Gabriela López Suárez
Priscila iba de regreso a casa. Había tenido una jornada laboral ardua que le provocó tensión en el cuello. Se despidió de sus colegas del trabajo y se dirigió a la estación del transporte público.
—Ahora que llegue a casa me daré un masaje, vaya que lo necesito —dijo para sí, mientras subía al microbús y se acomodaba en un lugar cerca de la ventana.
El trayecto se le hizo un poco largo, el tráfico abonó a eso. Decidió escuchar Blues, así se relajaría un poco. La música le permitió despejar su mente y ser una buena compañera camino a casa. Pidió la parada, bajó y caminó alrededor de tres calles.
—¡Al fin en casa! —expresó al abrir el portón de la entrada y sentir el aroma a romero y lavanda que estaban en el pequeño jardín que formaba parte de su hogar. El olor a naturaleza era uno de sus preferidos. Escuchó el trinar de los pájaros que solían llegar a los árboles de las casas vecinas, cuyas ramas se lograban percibir desde su hogar. Se sintió afortunada.
Decidió prepararse un té de romero, le vendría bien. Fue hasta donde estaba la maceta con la planta de romero, cortó cuidadosamente unas ramitas y se dirigió a la cocina. Luego fue a su cuarto a buscar algún aceite esencial para dar masaje al cuello, la molestia había disminuido pero persistía. Encontró un aceite de menta, era ideal.
Su té de romero tenía un aroma muy agradable y el sabor era delicioso. Salió para degustarlo sentada en un pequeño banco de madera que tenía alrededor de sus macetas. Le dio un par de sorbos. Luego se colocó unas gotas de aceite sobre la palma de las manos, las frotó y comenzó a masajear el cuello, al tiempo que respiraba profundamente. Justo en ese instante, recordó una recomendación que le había dado su amiga Lucia,
—Cuando te sientas estresada, alza la vista al cielo, el universo siempre nos brinda regalos, solo hay que identificarlos.
Terminó de realizar el masaje, movió ligeramente el cuello hacia ambos lados. Tomó nuevamente la taza para continuar degustando el té y después alzar la vista al cielo. Se quedó contemplando el paisaje, el cielo tenía un tono azul claro bellamente decorado por nubes, se veían como tipo pinceladas de diversas formas cuyo fondo tenía un ligero toque dorado que le daban los rayos del sol. Alcanzó a distinguir a varios zopilotes que realizaban una especie de danza, se fueron elevando hasta que los perdió de vista.
—¡Qué razón tienes Luci! —dijo en voz alta, al tiempo que se percató que el sol se iba ocultando. Poco a poco sintió que el cuello estaba menos tenso y el corazón muy agradecido por el paisaje de esa tarde.
Fotografía: María Gabriel López Suárez
Sobre la autora:
Maria Gabriela López Suárez
Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas y Doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante. Docente investigadora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Es integrante de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (RITURDES), del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Colectivo Fotográfico Tragameluz y del Colectivo Reminiscencia, este último aborda el tema de los feminicidios. Desde 2008 colabora en diferentes medios en Chiapas. Fue corresponsal en Chiapas de la Agencia Informativa Conacyt. Actualmente es productora del programa radiofónico de la UNICH, Los Colores de la Voz; colabora también en la Red de Comunicadores Boca de Polen. A.C.
La alfombra roja
María Gabriela López Suárez
Ese sábado, después de haber platicado con su familia, Eréndira se apuntó para ser quien fuera a comprar el arreglo floral que le pondrían a la tía Bertha, en memoria de su tercer aniversario de fallecida. Rebeca y María, sus pequeñas sobrinas de 8 y 10 años, insistieron para ir con ella.
—Niñas, esta ocasión no iré en el coche, sino caminando. Les advierto que afuera hay mucho, pero mucho calor —enfatizó Eréndira tratando de convencer a sus sobrinas de quedarse en casa.
—No importa tía Ere, me pongo mi súper gorra de Totoro que me cubre del sol —señaló Rebeca mientras corría a buscar la gorra.
María no se quiso quedar atrás y fue tras su hermana. Regresó antes que Rebeca trayendo consigo un sombrero de paraguas portátil con el estampado de una de las escenas de la caricatura de Mi vecino Totoro.
—Tía Ere, ya estoy preparada, ahora viene Rebe.
El rostro de Eréndira manifestó gesto de asombro, en el fondo quería reír, recordó las veces que ella hizo algo así con tal de acompañar a alguien de su familia.
—Bueno, bueno, vamos a ver qué dicen su mamá y papá, vayan a pedir permiso.
Finalmente, las tres salieron a la calle. Eréndira se colocó un sombrerito de palma, sus gafas y por si las dudas, se llevó un bote con suero preparado. El clima marcaba casi los 32 grados. Decidió que se fueran por los andadores donde había árboles y la sombra les vendría muy bien.
Comenzaron la travesía, Eréndira observó el bello paisaje que había en cada andador. Invitó a Rebeca y María que se fijaran en cada detalle. La mayor parte de los árboles que les rodeaban eran de Flamboyán, estaban en su esplendor, con las ramas llenas de flores en tonos rojo y naranja. Era como una especie de arcos que les daban paso al ir caminando.
—Miren en las jardineras, son los pétalos de las flores, qué bonito se ve —señaló María.
—¡Wow! ¡Parece una alfombra roja! —exclamó Rebeca.
Siguieron caminando hasta llegar a la florería. Entre las tres eligieron el arreglo para la tía Bertha. Optaron por un arreglo grande, bellamente decorado con gerberas de diversos colores y hortensias, alegre, como diría la tía Bertha.
Para el regreso a casa tomaron la misma ruta. María y Rebeca tenían sed. Hicieron una pausa en el camino y se sentaron en una banquita, bajo un árbol frondoso. Eréndira les dio de beber el suero, mientras descansaba de cargar el arreglo. Una parvada de loros las deleitó con su algarabía. Las niñas alzaban la vista tratando de identificar en qué parte estaban los loros, mientras Eréndira observaba lo bello del paisaje, cómo los pétalos en el piso creaban una atmósfera tan hermosa.
—Ya estamos listas tía Ere —dijo Rebe mientras se colocaba nuevamente la gorra.
—¿Tía Ere, me prestas tu sombrero y yo te doy el mío? —preguntó María, a lo que Eréndira asintió.
María se colocó el sombrero y Eréndira hizo lo propio, ajustándolo bien a su cabeza para luego tomar el arreglo floral. Emprendieron el camino a casa, dejando atrás el paisaje sonoro de los loros y con la alfombra roja delante, para su deleite.
Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas y Doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante. Docente investigadora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Es integrante de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (RITURDES), del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Colectivo Fotográfico Tragameluz y del Colectivo Reminiscencia, este último aborda el tema de los feminicidios. Desde 2008 colabora en diferentes medios en Chiapas. Fue corresponsal en Chiapas de la Agencia Informativa Conacyt. Actualmente es productora del programa radiofónico de la UNICH, Los Colores de la Voz; colabora también en la Red de Comunicadores Boca de Polen. A.C.
Polvo del camino/ 174
El insondable misterio de una cama revuelta
Héctor Cortés Mandujano
¿Estamos enamorados
o sólo estamos en celo?
¿Lo nuestro es un encharcado
o estamos tocando el cielo?
¿Me lo ha dicho tu boca
o tal vez lo he pensado yo?
¿Seremos como la roca
o como agua del arroyo?
¿Me amas como te amo?
¿Te podré dar lo que me das?
¿Soy tu esclavo, soy tu amo?
¿Es este el final o habrá más?
[Dicen los tratados sobre versificación que los versos octasílabos son los más fáciles de escribir. Y sí, escribí estos en un santiamén, sólo por jugar, después de leer al poeta argentino Baldomero Fernández Moreno, quien escribe versos románticos. También hice unos bisílabos jugando: “Nora besa como habla: rico.”]
Ilustración: Héctor Ventura
*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
K’unk’un
María Gabriela López Suárez
Elba estaba sumamente estresada, ese miércoles se le habían juntado varias cosas por la tarde, entregar los reportes de fin de mes que le encomendaron en su trabajo y que estaba terminando de integrar; llevar a clase de dibujo a su sobrina Pamela; encargar el pastel de cumpleaños de su tío Salvador y pasar por un vestido a la tintorería.
Intentó hacer un repaso, ¿en qué momento se le habían empalmado las actividades? Todas eran importantes de llevar a cabo. Mientras preparaba la comida hizo el esfuerzo para calmarse y respirar,
—¡Tú puedes, tú puedes! —se repetía a sí misma.
Como una especie de reflexión se le vino a la mente la frase que solía decirle su maestra de lengua Tseltal cuando percibía que Elba se desesperaba al no comprender tan rápido la lengua de estudio:
—K’unk’un Elba, mok ma’me x-elmaj awot’an (Despacio Elba, que tu corazón se relaje).
A lo anterior le sumó recordar la ocasión en que bordaba con mucho cuidado un dibujo, que regalaría a su esposo Maximiliano, la hilasa se enredó y lejos de ponerse nerviosa, ella se observó revisando con detalle cómo deshacer el nudo sin que la costura, que tanto tiempo le había llevado avanzar, se lastimara. La actividad resultó con éxito y la calma había sido un elemento clave.
El aroma de las hierbas de olor que agregó a la pasta que preparaba la hizo volver al presente, reservó la salsa roja y los champiñones que había cortado en trocitos para incorporarlo todo al final. En eso estaba cuando escuchó que Maximiliano llegaba a casa.
—¡Hola Elbita! ¿Qué tal tu día amor? ¡Mmm, huele delicioso! —señaló Maximiliano, mientras se acercaba a saludar a Elba.
—¡Hola Max! ¡Qué bueno que llegaste! Ya está la comida. ¿Me ayudas a preparar agua de limón con hierbabuena y cortar pan en trozos?
Mientras Maximiliano realizaba la encomienda, Elba le comentó cómo le había ido en ese miércoles y de sus pendientes, él se ofreció a ayudarle para que ella pudiera avanzar. El rostro de Elba dibujó una gran sonrisa, siguieron conversando y procedieron a degustar la comida. En la mente de Elba asomó de nuevo la frase K’unk’un Elba, mok ma’me x-elmaj awot’an. Justo ahora sentía el corazón relajado.
Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas y Doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante. Docente investigadora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Es integrante de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (RITURDES), del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Colectivo Fotográfico Tragameluz y del Colectivo Reminiscencia, este último aborda el tema de los feminicidios. Desde 2008 colabora en diferentes medios en Chiapas. Fue corresponsal en Chiapas de la Agencia Informativa Conacyt. Actualmente es productora del programa radiofónico de la UNICH, Los Colores de la Voz; colabora también en la Red de Comunicadores Boca de Polen. A.C.
Polvo del camino/ 173
Mundos pedestres/ fantásticos
Héctor Cortés Mandujano
Despierto, abro los ojos// se caen las alas con las que volaba sobre el candente desierto de Ardán, donde he vencido y muerto, con muchas dificultades, al abominable monstruo conocido por TraHup, que asolaba las ciudades cercanas a aquellos paisajes oníricos.
Me levanto, voy a lavarme la cara, me veo al espejo// sobre la rama más alta del árbol más alto de la selva me ves fijamente: eres una pantera de ojos hipnóticos y sé que no puedo moverme, porque en ese instante saltarás y me morderás la yugular para beber mi sangre, como a veces me muerdes, cuando eres mi novia y al mismo tiempo ese felino que me sigue viendo, y sólo me das placer y no muerte.
Me baño, me visto// la cascada me arrastra y caigo sin saber lo que encontraré en la honda poza a donde vertiginosamente me dirijo; un cocodrilo imposible de tan grande, como si fuera una pesadilla, me tira una tarascada cuando apenas mis ojos se han acostumbrado a ver debajo del agua, lo monto como si fuera un caballo salvaje y cuido que sus corcoveos o un coletazo me dejen fuera de combate; se oye una voz con absoluta nitidez que ordena al animal llevarme hasta la playa. Allí me espera quien habló: el rey de los cocodrilos…
Voy a la cocina, enciendo el fuego, pongo agua para café// el volcán arroja lava, la tierra tiembla, el calor derrite piedras, el río de fuego avanza hacia la aldea donde estoy dormido, porque fui narcotizado por el hombre que se enamoró de mi mujer y se la lleva, dejándome a merced de un destino inminente; el río ardiente, que destruye todo lo vivo a su paso, con su viveza infernal, llega hasta mi choza, abre la puerta y llega hasta mi cuerpo, lo toma y me trasforma: soy un hombre antorcha y siento renacer en mí la nueva vida en la que podré comer incluso brazas sin daño alguno.
Desayuno un par de huevos revueltos// y soy el león ante el ciervo destrozado; cedo una parte a mi leona y mis cachorros; las hienas dan vueltas mientras ven con ojos lastimosos como nos tragamos esta buena carne palpitante todavía, caliente; los buitres dan vueltas en el cielo.
Me cepillo los dientes//, y sé que soy el anciano sabio que ha conseguido entender todos los secretos de la vida y la muerte, y los explico a señoras gordas, millonarias, y a hombres aburridos de estar sentados, tomando güisqui y llenándose de dinero cada momento por sus acciones en todas las empresas que hacen daño al planeta; enfatizo, desde mi posición de profeta sin falla, lo que va a ocurrir si no depositan el dinero que les he pedido por iluminarlos; lo que me gustaría es tener dientes y dar una mordida a una manzana, pero sé que eso no será posible, pese a mi poder manifiesto.
Reviso mi peinado, mi vestimenta//, he dejado la vieja piel, como crústula blanca, tendida sobre las piedras y repto con mi nueva piel: soy la serpiente más bella del herpetario y ahora uno de nuestros cuidadores ha dejado varios ratones que erran desesperados por nuestra cárcel de cristal; ni siquiera me muevo, sé que uno vendrá a entregarse a mis mandíbulas.
Suena el teléfono. Es mi jefe. Que me necesita con urgencia. // No sé si montaré mi coche o el caballo volador que tengo amarrado en el árbol seco de la entrada.// Carajo, a veces mi imaginación es un lastre…
Ilustración: Juan Ángel Esteban Cruz
*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Sin temor a las alturas
María Gabriela López Suárez
Mónica recibió la buena noticia que el examen que aplicó para una plaza laboral vacante había sido aprobado. El puesto de diseñadora gráfica era para ella. Llamó a su familia para compartir el motivo de su alegría. Decidió que cuando le fuera posible festejaría ese logro.
Su encomienda laboral le implicaba mudarse de ciudad, Mónica tenía ahora una nueva tarea, la búsqueda de vivienda. Estaba consciente que tendría que invertirle paciencia a esa búsqueda, lo bueno es que tenía el tiempo necesario. Iniciaría en su puesto justo dentro de cuatro semanas.
En la cena comentó con su familia sobre su mudanza y la necesidad de encontrar una vivienda lo más cerca de su trabajo. Eso le permitiría ahorrar tiempo y gastos en el transporte. Roberta, su mamá, se acordó que tenía unas amistades en esa ciudad, les preguntaría si conocían de algún departamento pequeño que rentaran por la zona del trabajo de Mónica. Joaquín, su papá, dijo que ahora con las facilidades en internet sin duda encontrarían varias opciones. Miriam, su hermana menor no dudó en decir que ella se apuntaba a acompañar a Mónica en la búsqueda de vivienda, siempre y cuando fuera en fin de semana para no faltar a clases.
Finalmente, entre toda esa búsqueda de opciones Mónica tuvo de dónde elegir. El fin de semana fue con su familia para conocer la opción que le parecía más viable. La colonia en que se ubicaba el departamento estaba aproximadamente a media hora de la empresa donde trabajaría Mónica, esto si lo hacía caminando; a diez minutos en transporte público y a quince minutos en bicicleta. El costo de la renta incluía servicios de agua, luz e internet. El departamento tenía cerca un mercado, supermercado, farmacias, tortillerías, cafeterías, restaurantes, hasta un pequeño parque muy pintoresco con mucha vegetación.
Todo iba bien hasta que llegaron al espacio por el que Mónica se había decidido. Una señora de nombre Blanca les atendió. El departamento se ubicaba en el piso número 10, el penúltimo piso del edificio. Cuando llegaron Mónica no daba crédito a no haberse fijado en ese gran detalle. Ella solía temer a las alturas. Roberta y Joaquín le animaron a vencer ese miedo, sería un gran reto, valdría la pena. Miriam les observaba sin animarse a decir algo, ella también tenía cierto desencanto por las alturas.
Por fin lograron que Mónica subiera a ver el departamento, el espacio era pequeño pero confortable, muy bien iluminado y la vista era un deleite. Roberta y Joaquín revisaron que todo estuviera en condiciones seguras, la decisión final la tendría Mónica.
La mente de Mónica estaba en un dilema, de pronto, se le vino a la memoria, la imagen de una tarde en que entró al gallinero que tenía su tía Lupita. Alzó la vista y observó que en los árboles, de ramas delgadas, estaban muy bien sostenidas varias gallinas, entre ellas una gallina coquena. Le preguntó a la tía Lupita si no se caían, ella respondió que no, que dormían ahí y que ellas elegían ese espacio.
—¿Entonces Moni, qué has decidido por el departamento? —preguntó Roberta, la señora Blanca está esperando la respuesta.
Mónica regresó al presente, sintió la mirada de su familia y de la señora Blanca. Su rostro dibujó una sonrisa:
—Me quedó con él, sin temor a las alturas —dijo en un tono seguro. Mientras tanto su familia se acercaba a felicitarla y abrazarla.
Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas y Doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante. Docente investigadora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Es integrante de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (RITURDES), del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Colectivo Fotográfico Tragameluz y del Colectivo Reminiscencia, este último aborda el tema de los feminicidios. Desde 2008 colabora en diferentes medios en Chiapas. Fue corresponsal en Chiapas de la Agencia Informativa Conacyt. Actualmente es productora del programa radiofónico de la UNICH, Los Colores de la Voz; colabora también en la Red de Comunicadores Boca de Polen. A.C.
Polvo del camino/ 172
Mi mamá en el infierno
(Minificción)
Héctor Cortés Mandujano
Alguien tocaba a la puerta de mi departamento. Traté de ignorarlo, pero siguió dando persistentes toquidos. Abrí. Era un ser pequeño, desconcertante, de una inenarrable fealdad.
No era una cara la suya y no alcanzaba a verle algo parecido a una boca, cuando escuché su voz que era, también, espantosa:
—Soy un diablo. Tu madre está en el infierno y quiere darte un recado muy importante. Le concedieron, no sé por qué, ese deseo. Para que vayas, necesito hacerte siete preguntas; si contestas satisfactoriamente, te llevaré con ella.
—No quiero verla, gracias. ¿La torturan?
—Se tortura sola. No puedes rehusar las preguntas. ¿Cuándo ves el rojo más profundo?
—Cuando veo el sol con los ojos cerrados.
—¿Cuál es el árbol más pequeño?
—La semilla.
—¿Qué es el rencor?
—Polvo diabólico.
—¿Y el amor?
—Alas blancas. ¿Sabes? No me interesa seguir contestándote. Y no quiero ver a mi mamá. Si eres un diablo, tú sabrás qué quiere decirme, dímelo y ya. Tengo otras cosas que hacer.
No sentí ningún cambio y en lo que dura un parpadeo estaba en una especie de mazmorra pestilente y oscura; escurría algo, con la consistencia de la sangre, del piso y las paredes que parecían pétreas. La materia oscura manchaba mis zapatos, el calor era asfixiante. Mis ojos se fueron acostumbrando y vi en un rincón a una mujer vieja, parada frente a un mueble de sombras. Movía las manos como tomando alguna materia, que yo no alcanzaba a distinguir.
—¿Mamá?
La figura no se movió.
La vi esperando que se volviera, que hablara. Pasaron varios minutos. Dijo:
—¿Qué haces aquí, cómo llegaste?
—Me trajeron, supongo, no sé cómo.
—¿Para qué?
—Me dijeron que querías hablar conmigo de algo importante.
—¿Estás muerto o vivo?
—Vivo, creo.
—¿No sabes qué quería decirte?
—¡Claro que no!
—¿Qué te podría decir que fuera importante?
—Eso mismo me pregunté. No quería venir.
—¿No querías verme?
—No.
Volvió su rostro hacia mí. Hacía tanto que no la veía, me sorprendió notarme mucho parecido con ella.
—¿Te hice daño?
—Mamá, espero que no sea para una escena melodramática que me hiciste venir. Me dan flojera los llantos, los gritos y sombrerazos de vivos o muertos.
Caminó hacia mí y detuvo su rostro frente al mío.
—Te ves bien –me dijo.
—Gracias.
—No conozco a ningún demonio. Me la paso sola aquí, no me puedo sentar, no duermo, no como, no sé si pienso. No entiendo cómo fueron por ti ni para qué. Perdóname, hijo, si yo tuve algo que ver con eso. No fue mi intención.
De la misma manera, sin que algo raro notara, estaba de nuevo en mi departamento frente al ser monstruoso.
—Disculpa, hubo un error. Buscaba a otra persona. Puedes seguir con tu vida.
Se desvaneció en un segundo. Cerré la puerta y regresé a servirme el desayuno. Mientras comía, decidí dejar el alcohol y las drogas. Tal vez algún consejo así me daría mi mamá, si viviera.
Ilustración: Héctor Ventura
*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Compré Doce cuentos en contra (Barbara Jacobs, La Centena ed.) de pura nostalgia. Lo escogí porque la de la portada: la escritora, se parece a mi tía Hortencia. Mi tía ya murió, era la hermana de en medio de mi padre y casi no la traté, él era el menor de los tres. Y hoy que le enseñé la foto de Bárbara Jacobs a mi madre y le pregunté “¿a quién se parece?” Me dice “No sé, al menos a alguien que yo conozca, no. ¿Quién es?” La niñez me distorsionó el rostro de seguro. En la contraportada no venía de qué trata el libro, sólo menciona sus obras publicadas.
La forma de narrar de Jacobs me resultó muy agradable. Varios cuentos están representados por personajes adolescentes o jóvenes y tienen un trabajo literario ingenioso y con arquetipos lógicos y hábiles.
No sabía que ella fue esposa de Augusto Monterroso y que ganó el premio Xavier Villaurrutia por su novela “Las hojas muertas” (1987). Habrá que leerla.
Fotografía: I. I. B
Sobre la autora:
Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Máster en Creatividad Literaria en Español por La Universidad de Salamanca.
En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial.