Revista

Polvo del camino. 172. Mi mamá en el infierno. Héctor Cortés Mandujano

                         Polvo del camino/ 172

                         Mi mamá en el infierno
                             (Minificción)
                        Héctor Cortés Mandujano


Alguien tocaba a la puerta de mi departamento. Traté de ignorarlo, pero siguió dando persistentes toquidos. Abrí. Era un ser pequeño, desconcertante, de una inenarrable fealdad. 
	No era una cara la suya y no alcanzaba a verle algo parecido a una boca, cuando escuché su voz que era, también, espantosa:
	—Soy un diablo. Tu madre está en el infierno y quiere darte un recado muy importante. Le concedieron, no sé por qué, ese deseo. Para que vayas, necesito hacerte siete preguntas; si contestas satisfactoriamente, te llevaré con ella.
	—No quiero verla, gracias. ¿La torturan?
	—Se tortura sola. No puedes rehusar las preguntas. ¿Cuándo ves el rojo más profundo?
	—Cuando veo el sol con los ojos cerrados.
	—¿Cuál es el árbol más pequeño?
	—La semilla.
	—¿Qué es el rencor?
	—Polvo diabólico.
	—¿Y el amor?
	—Alas blancas. ¿Sabes? No me interesa seguir contestándote. Y no quiero ver a mi mamá. Si eres un diablo, tú sabrás qué quiere decirme, dímelo y ya. Tengo otras cosas que hacer.
	No sentí ningún cambio y en lo que dura un parpadeo estaba en una especie de mazmorra pestilente y oscura; escurría algo, con la consistencia de la sangre, del piso y las paredes que parecían pétreas. La materia oscura manchaba mis zapatos, el calor era asfixiante. Mis ojos se fueron acostumbrando y vi en un rincón a una mujer vieja, parada frente a un mueble de sombras. Movía las manos como tomando alguna materia, que yo no alcanzaba a distinguir.
	—¿Mamá? 
	La figura no se movió.
	La vi esperando que se volviera, que hablara. Pasaron varios minutos. Dijo:
	—¿Qué haces aquí, cómo llegaste?
	—Me trajeron, supongo, no sé cómo.
        —¿Para qué?
        —Me dijeron que querías hablar conmigo de algo importante.
        —¿Estás muerto o vivo?
        —Vivo, creo.
	—¿No sabes qué quería decirte?
	—¡Claro que no!
	—¿Qué te podría decir que fuera importante?
	—Eso mismo me pregunté. No quería venir.
	—¿No querías verme?
	—No.
	Volvió su rostro hacia mí. Hacía tanto que no la veía, me sorprendió notarme mucho parecido con ella.
	—¿Te hice daño?
	—Mamá, espero que no sea para una escena melodramática que me hiciste venir. Me dan flojera los llantos, los gritos y sombrerazos de vivos o muertos.
	Caminó hacia mí y detuvo su rostro frente al mío.
	—Te ves bien –me dijo.
	—Gracias.
	—No conozco a ningún demonio. Me la paso sola aquí, no me puedo sentar, no duermo, no como, no sé si pienso. No entiendo cómo fueron por ti ni para qué. Perdóname, hijo, si yo tuve algo que ver con eso. No fue mi intención.
	De la misma manera, sin que algo raro notara, estaba de nuevo en mi departamento frente al ser monstruoso.
	—Disculpa, hubo un error. Buscaba a otra persona. Puedes seguir con tu vida.
	Se desvaneció en un segundo. Cerré la puerta y regresé a servirme el desayuno. Mientras comía, decidí dejar el alcohol y las drogas. Tal vez algún consejo así me daría mi mamá, si viviera. 




Ilustración: Héctor Ventura




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

Librero del uroboro. 29. Doce cuentos en contra. Ilse Ibarra Baumann

Doce cuentos en contra

Compré Doce cuentos en contra (Barbara Jacobs, La Centena ed.) de pura nostalgia. Lo escogí porque la de la portada: la escritora, se parece a mi tía Hortencia. Mi tía ya murió, era la hermana de en medio de mi padre y casi no la traté, él era el menor de los tres. Y hoy que le enseñé la foto de Bárbara Jacobs a mi madre y le pregunté “¿a quién se parece?” Me dice “No sé, al menos a alguien que yo conozca, no. ¿Quién es?” La niñez me distorsionó el rostro de seguro. En la contraportada no venía de qué trata el libro, sólo menciona sus obras publicadas.

La forma de narrar de Jacobs me resultó muy agradable. Varios cuentos están representados por personajes adolescentes o jóvenes y tienen un trabajo literario ingenioso y con arquetipos lógicos y hábiles. 

No sabía que ella fue esposa de Augusto Monterroso y que ganó el premio Xavier Villaurrutia por su novela “Las hojas muertas” (1987). Habrá que leerla.

Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Máster en Creatividad Literaria en Español por La Universidad de Salamanca.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial.

Líneas de desnudo. 112. La Luz y la oscuridad. Manuel Pérez-Petit

Líneas de desnudo/ 112

La Luz y la oscuridad
Por Manuel Pérez-Petit

Pudiera ser que entendiéramos que ambas realidades por su aparente carácter antagónico son irreversibles e inevitables, pero yo estoy convencido de que no, que se puede prescindir sin duda alguna y con mayor facilidad de lo que parece de una de ellas, dado que además la ciencia niega su existencia y, desde luego, no debería existir, aunque justifiquemos su presencia en la miserabilidad y limitación de la condición humana y, de manera más demagógica y autocomplaciente, en el complejo ejercicio del libre albedrío, esa tragedia griega que tanto nos condiciona, y, en apariencia, sea la más divertida, excitante, seductora y confortable de las dos, pues, por si fuera poco, se puede residir en ella incluso sin saberlo o negándolo y es su función, según Shakespeare (1564-1616), devorar con sus garras el amor, aquello inoportuno, total y totalizante que nos trastorna, nos transforma y nos hace plenos en el sentido más pleno, que es la máxima expresión vivencial de la otra, a la que odia desde su perversión original, barroca, reaccionaria, retrógrada y vengativa, siendo indudable que tiene muy buena pinta y goza de muy buena fama, y aún más por ser camaleónica, bipolar, psicópata y sociópata, dicho esto último sin obviar su brillante y sin duda eficaz capacidad de establecer y llevar a cabo excelentes relaciones públicas, su paradigmática habilidad para extenderse triunfante sobre la faz del mundo. Hablo de la oscuridad –así, con minúsculas–, que a mí se me hace tan poco interesante, tan contradictoria y tan pobre como concepto que me quedo con aquello atribuido al propio Shakespeare y repetido hasta la saciedad aunque no asimilado por la mayoría de que “no hay oscuridad sino ignorancia”. 
            La oscuridad es némesis de la Luz –así, con mayúsculas–, que aunque a veces vaya y venga –o eso pueda parecernos– de manera misteriosa y hasta irritante, e incluso pueda causar una cierta desorientación, es constante, no existe como reacción a nada sino por sí misma, es de origen divino al contrario que la oscuridad y lo abraza todo desde antes del principio de los tiempos, teniendo en su naturaleza y vocación de permanencia el elemento más incómodo de cuantas cualidades le adornan, que está en todas partes, aunque muchos puedan negar que exista, bien por un convencimiento más o menos teórico bien por la propia experiencia de la vida, que no siempre es tan grata dado que entra en juego esa excusa tan recurrente y ya nombrada del libre albedrío. “La luz es el primer animal visible de lo invisible”, nos descubrió el cubano José Lezama Lima (1910-1976) en su poema “Las siete alegorías”, que yo leí hace tiempo en “La muerte de narciso” (1978), cuidada antología del poeta de La Habana llevada a cabo por el mexicano David Huerta (1949-2022), y esta afirmación connota una verdad profunda que abre el mundo a dimensiones inimaginables, porque, en realidad, de lo que hablo es del amor, que es la barrera coralina y natural, infranqueable pero vulnerable, con la que cuenta la Luz –pues no hay Luz sin amor– para defenderse de los furibundos y sordos, brutales, ataques de la oscuridad, y esto explica que cuando nos encontramos frente al amor nos lo cuestionemos en lugar de vivirlo, lo cual es una pena, pues no siendo menos cierto que vivir en la oscuridad no nos complica sino todo lo contrario persistir en la Luz se nos hace a veces cuanto menos un galimatías.
 __________
Nota del autor
Volveré por estos fueros y seguiré abundando en estas reflexiones recurrentes en mí, como ya lo hice de uno u otro modo, a lo largo de estos años, en este ‘Lineas de desnudo’ que es ya más de ustedes que mío, como en mis ‘Deseo de fuego’, ‘Escribir de amor’, ‘Vivir es amar’, ‘Confesión de urgencia’, ‘Declaración de intenciones’, ‘Feels so good’, ‘Declaración de reconocimiento’, ‘Aspirar a la luz’, ‘Mi carta a los Reyes Magos’, ‘La deriva’, ‘Es como si mi tiempo se acabara’ o, en tiempos más recientes, ‘No hay extensión más grande que mi herida’ o ‘El libre albedrío’, solo por señalar unos pocos.  
   
Imagen que se usó para ilustrar la portada de ‘Primera Claridad. Antología literaria del Liceo Navarro’ (Pamplona, España, 1990), primer libro editado por M. P.-P., y que luego fue emblema de Sediento Ediciones en su etapa 2015-2017. Nota dos del autor: Este ojo podría estar cerrándose, pero siempre lo ví como un ojo que comienza a despertar…
Fuente de la imagen: Archivo personal de M. P.-P. Origen: Desconocido, fruto de una búsqueda del diseñador editorial del libro mencionado en el pie de foto, Gabriel M. Campanario.

*Sobre el autor:

Manuel Pérez-Petit

Periodista, editor, escritor y gestor cultural

Sevilla, España, 1967.

Periodista por la Universidad de Navarra y diplomado en pedagogía en lengua y literatura por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en literatura comparada y un experimentado gestor cultural. Como periodista trabaja desde hace muchos años en diarios y publicaciones periódicas de España y México y medios de internet y radio. Es editor desde hace más de 30 años, habiendo tenido a su cargo en proyectos propios y ajenos más de medio millar de ediciones de títulos de todos los géneros. En 2010, se trasladó a México y fundó Sediento Ediciones. Ha dirigido proyectos editoriales y culturales de ámbito latinoamericano y dictado conferencias y cursos en países de Europa y América desde hace 20 años. Es profesor invitado en la Bluefields Indian & Caribbean University (Bicu), de Bluefields, Nicaragua. Desde junio de 2011, la biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, lleva su nombre, y desde octubre de 2022 también la biblioteca de la comunidad indígena purépecha de la isla de Yunuén, Pátzcuaro, Michoacán, México. En 2017 fundó la causa Libros por Yolotepec, para la recolección de libros en donación para bibliotecas y la promoción de la lectura de los ámbitos rural y marginal urbano de México. Es autor de nueve libros individuales en poesía y narrativa. Su obra ha sido publicada, antologada o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.

Líneas de desnudo. 111. El pasmo. Manuel Pérez-Petit

Líneas de desnudo/ 111

El pasmo
Por Manuel Pérez-Petit

No son los tres sudamericanos, aquellos que cantaban “¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿adónde voy?” Tienen en común ser andaluces –como yo– y, de manera más específica, de Cádiz y Sevilla, esto es, de Andalucía la baja, en la que el valle del río Guadalquivir casi se confunde con el océano y puede uno tocar Cuba con la palma de la mano y hasta vislumbrar en las tardes claras de buenos aires la embocadura del río de la Plata. Son tres personajes que se visten de luces. Tienen, como en cierto modo el Séneca, personaje del denostado poeta pero no por ello menos notable José María Pemán (1897-1981), gaditano como su “enemigo” el también poeta y grande que aún siendo de Cádiz era de El Puerto de Santa María Rafael Alberti (1902-1999), quien se carcajeaba de sí mismo por haber pasado de escribir el muy serio poemario “Sobre los angeles” (1929) a ser “el poeta del partido”, con sus “Coplas de Juan Panadero” (1949 y 1977), eso que en mi tierra llaman ‘pasmo’, palabra que el Diccionario de la Lengua española (DLE) define, en su primera acepción, como “Admiración y asombro extremados, que dejan como en suspenso la razón y el discurso”, y que en Sevilla y Cádiz, acaso sublimando aquello atribuido al poeta y ganadero Fernando Villalón (1881-1930) de que “el mundo se divide en dos grandes partes, Sevilla y Cadiz”, se lleva aún más allá, aplicando a la palabra una connotación hiperbólica –si hay un sinónimo de la palabra Andalucía, y más en referencia a la baja, es la palabra hipérbole–, mediante la cual ‘pasmo’ ya no es la admiración y el asombro extremado que causa nada sino aquello que lo causa y, por tanto, ya no se trata de algo de fuera sino de dentro, de la reacción en los demás sino del propio objeto que la causa. Así, Juan Belmonte (1892-1962), “El pasmo de Triana”, leyenda del toreo, que se ponía ante el toro como un don tancredo para que pasara lo que tuviera que pasar, pues no en vano, “más cornadas da el hambre” –que inspiró, por ejemplo, al mexicano Luis Spota (1925-1985) para una de sus novelas–, proverbio taurino que muchos le atribuyen a este fundador del toreo moderno junto a José Gómez Ortega (1895-1920), más conocido como Joselito o como “El Gallo“, quienes tomando la tradición nacida en los tiempos rondeños de Francisco Romero (1700-1763) y, sobre todo, su nieto Pedro Romero (1754-1839), que plasmó para siempre Francisco de Goya (1746-1828) en su “La tauromaquia” (1826), colección de estampas de grabado únicas de la historia del toreo, y de la edad de oro del matadero de Sevilla, en que Joaquín Rodríguez (1743-1800), que pasó a la historia por su sobrenombre, “Costillares”, por poseer una gran habilidad en abrir en canal las reses y despiezarlas, que era el oficio de su familia, perfeccionó el pase mágico y pasmoso llamado “verónica de frente”, deteniendo el tiempo del toreo hasta hace un siglo, que es el que hoy, con sus más y con sus menos, conocemos, y aún más de cerca, con estos tres personajes, ejecutantes como ninguno de la verónica, de los que iba a hablar hoy y sobre a los que al final apenas apenas paso por encima: Curro Romero, Morante de la Puebla y Joaquín Sánchez. Dos sevillanos, uno de Camas y el otro de La Puebla del Río, y un gaditano, de El Puerto de Santa María, que tienen en común el río Guadalquivir y el pasmo del que hablo. A Curro, hoy un semidios venerado, se le iba a ver aunque fuera solo por hacer el paseíllo –yo le vi dar con la muleta cinco series de naturales, pase que se da con la izquierda, siendo los que se dan con la derecha derechazos, un miércoles de feria de abril de la prehistoria, de aquellos que te quitan las ganas de regresar a la plaza porque no es posible ver cosa igual ya más–, Morante, que, como éste, es capaz de hacer que el tiempo se detenga en hace un siglo y de detenerse como estatua en el intento, de dejarse ir y levantarse como descendiente de Hércules, fundador de Sevilla y Cádiz, y Joaquín, la leyenda del Real Betis Balompié, que casi no ha tenido lesiones en toda su carrera, y va y se rompe justo a punto de batir todos los registros históricos del fútbol. Eso tiene el pasmo, que es como entregar la cuchara sin entregarla, la sublimación de lo posible y lo imposible, el orgasmo sin sexo. Y quizá hable de esto mismo en un nuevo artículo no muy lejano, pues hoy el mundo puede que lo requiera, sobre todo por el “¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿adónde voy?”, de eso que en mi tierra se llama el pasmo. 
El torero Juan Belmonte en la portada de la revista Time del 5 de enero de 1925.
Fotografía: De dominio púbico. Tomada de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:TimeCover19250105.jpg

*Sobre el autor:

Manuel Pérez-Petit

Periodista, editor, escritor y gestor cultural

Sevilla, España, 1967.

Periodista por la Universidad de Navarra y diplomado en pedagogía en lengua y literatura por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en literatura comparada y un experimentado gestor cultural. Como periodista trabaja desde hace muchos años en diarios y publicaciones periódicas de España y México y medios de internet y radio. Es editor desde hace más de 30 años, habiendo tenido a su cargo en proyectos propios y ajenos más de medio millar de ediciones de títulos de todos los géneros. En 2010, se trasladó a México y fundó Sediento Ediciones. Ha dirigido proyectos editoriales y culturales de ámbito latinoamericano y dictado conferencias y cursos en países de Europa y América desde hace 20 años. Es profesor invitado en la Bluefields Indian & Caribbean University (Bicu), de Bluefields, Nicaragua. Desde junio de 2011, la biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, lleva su nombre, y desde octubre de 2022 también la biblioteca de la comunidad indígena purépecha de la isla de Yunuén, Pátzcuaro, Michoacán, México. En 2017 fundó la causa Libros por Yolotepec, para la recolección de libros en donación para bibliotecas y la promoción de la lectura de los ámbitos rural y marginal urbano de México. Es autor de nueve libros individuales en poesía y narrativa. Su obra ha sido publicada, antologada o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.

Voces ensortijadas 171. Que no sople el viento. María Gabriela López Suárez

Que no sople el viento

Que no sople el viento
María Gabriela López Suárez


Como todos los sábados Margarita despertó después de las 7,30 de la mañana. Junto con su familia se daba el regalo de dormir otro rato más, para compensar el madrugar que tenían de lunes a viernes. Recordó que ese sábado les tocaba comprar cosas para la despensa, irían al mercado. 

No tuvo necesidad de despertar a Gonzalo, su esposo, quien había sido el segundo en levantarse de la cama. Solo faltaba por despertar Lidia, su hija de ocho años. Aún no daba señales de haber abandonado su cama. Margarita decidió que la dejaría dormir un rato más, mientras Gonzalo preparaba licuado para que no se fueran en ayunas y ella tomaba un baño. 

Antes de las 9 de la mañana la familia ya estaba lista para ir por el mandado. Margarita fue la conductora para ese día. Gonzalo propuso que desayunaran en el mercado, en el puesto de doña Esperanza. La señora vendía atole de guayaba y arroz con leche, tamales de anís, de piña con coco y de fiesta, como solían llamar a los de mole. La propuesta de Gonzalo fue aceptada.

En el mercado se organizaron para surtir la lista de productos a comprar, de manera que pudieran aprovechar más el tiempo. Luego se fueron con doña Esperanza, ordenaron lo que desayunarían y escucharon que algunos clientes comentaban su preocupación porque en las faldas del cerro que rodeaba a la ciudad había varios incendios difíciles de sofocar.

Margarita comentó que justo ese día no había prendido la radio, normalmente la escuchaba apenas se despertaba, era su compañera mientras hacía las faenas en la cocina.

Entre Gonzalo y ella comenzaron a externar la tristeza que les daba por la situación que estaba pasando el cerro, cada árbol o especie animal que moría representaba un impacto para el medio ambiente y por lo tanto, para la vida.  Deseaban que las personas que tenían la tarea de apagar el fuego salieran con bien y que el fuego cesara. Lidia escuchaba la conversación sin comentar nada, su rostro estaba atento a la conversación de su mamá y papá. Ambos externaron su interés en poder ayudar de alguna manera. Doña Esperanza alcanzó a escucharles y les dijo que algunos grupos de personas se estaban organizando para recolectar agua, víveres y herramientas para quienes tenían la ardua encomienda de apagar los incendios. Sin dudarlo le pidieron los datos, pasaron a comprar algunas botellas con agua, ese sería su granito de arena para apoyar.

Mientras se dirigían a entregar las botellas, Margarita y Gonzalo seguían platicando de la situación y les angustió más que de pronto se comenzaron a sentir unas ráfagas de viento que, en otro momento, habrían sido bienvenidas pero ahora en esa situación representaba la posibilidad de que el fuego se propagara con mayor rapidez. Lidia seguía escuchando con atención, sin decir alguna palabra. Llegaron al punto de encuentro para dejar las botellas con agua. Margarita volteó a ver qué hacía Lidia, era raro que estuviera callada. Le hizo una señal a Gonzalo. Para sorpresa de ambos el rostro de Lidia tenía los ojos cerrados, y Margarita alcanzó a escuchar que intentaba decir algo. 

—¿Te sientes bien Lidia? —preguntó Margarita en un tono asustado.

Sin abrir los ojos Lidia le respondió, 

—Me dio tristeza lo de ese gran incendio, y lo que dicen ustedes del viento. Yo  también quiero apoyar y estoy intentando que el viento me escuche y deje de soplar. 

Las miradas de Gonzalo y Margarita se encontraron, ella sintió un nudo en la garganta. Gonzalo la tomó de la mano y se volvió hacia Lidia, ¿hija nos dejas ayudarte a esa petición?

Lidia continuaba con los ojos cerrados.

—Sí, si nos juntamos los tres el viento nos podrá escuchar mejor. Repitan conmigo, que no sople el viento, que no sople el viento, que no sople el viento.

Margarita cerró los ojos intentando enunciar la frase mientras sentía rodar las lágrimas en sus mejillas.
 
Que no sople el viento
Ilustración: MGLS

Sobre la autora:

Maria Gabriela López Suárez

Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas y Doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante. Docente investigadora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Es integrante  de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (RITURDES), del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Colectivo Fotográfico Tragameluz y del Colectivo Reminiscencia, este último aborda el tema de los feminicidios. Desde 2008 colabora en diferentes medios en Chiapas. Fue corresponsal en Chiapas de la Agencia Informativa Conacyt. Actualmente es productora del programa radiofónico de la UNICH, Los Colores de la Voz; colabora también en la Red de Comunicadores Boca de Polen. A.C.

Polvo del camino. 171. Casi tan bella como el suicidio. Héctor Cortés Mandujano

Casi tan bella como el suicidio
Héctor Cortés Mandujano

                                    ¿Es que yo soy? ¿verdad que sí?
                                    ¿no es verdad que yo existo
                                    y no soy la pesadilla de una bestia?

                                    Alejandra Pizarnik,
                                    en “Mucho más allá”


Leo la Poesía completa (1955-1972), publicada por Ramdom House en 2000, de la célebre poeta argentina Alejandra Pizarnik, quien nació en Buenos Aires en 1936 y, como dice la nota biográfica, “decidió morir” en 1972.
	Me gusta la dedicatoria de “Ser incoloro” (p. 16): “Al conejito que se comía las uñas”.
	En varios poemas se habla a sí misma, a veces con insistencia, como en “La enamorada” (p. 53): “esta lúgubre manía de vivir/ esta recóndita humorada de vivir/ te arrastra Alejandra no lo niegues”.
	Dice en “Noche” (p. 57): “Tal vez esta noche no es noche,/ debe ser un sol horrendo, o/ lo otro, o cualquier cosa…”, y escribe en “Balada de la piedra que llora (p. 62): “la muerte se muere de risa pero la vida/ se muere de llanto pero la muerte pero la vida/ pero nada nada nada”.
	Le dedica un poema a mi adorada Emily Dickinson (“Poema para Emily Dickinson”), que dice en sus líneas finales (p. 64): “Algo llora en el aire,/ los sonidos diseñan el alba./ Ella piensa en la eternidad”.
	En “La danza inmóvil” habla con desesperanza (p. 75): “Yo devoro la furia como un ángel idiota/ invadido de malezas/ que le impiden recordar el color del cielo./ Pero ellos y yo sabemos/ que el cielo tiene el color de la infancia muerta”.
	Tiene muchos poemas breves y muy breves, como “La carencia”, que cito completamente (p. 91): “Yo no sé de pájaros,/ no conozco la historia del fuego. Pero creo que mi soledad debería tener alas”.
	En “Un sueño donde el silencio es oro” dice (p. 227): “He tenido muchos amores –dije– pero el más hermoso fue mi amor por los espejos”.
	Dice en la extensa “Extracción de la piedra de la locura”, escrito narrativamente (p. 251): “No me hables del sol porque me moriría. Llévame como a una princesita ciega, como cuando lenta y cuidadosamente se hace el otoño en un jardín”.
	“Piedra fundamental” pone el dedo en la llaga sobre la escritura, sobre su escritura (p. 266): “También este poema es posible que sea una trampa, un escenario más”.
	Escribe en “Los poseídos entre lilas” (p. 294): “Los perros son como la muerte: quieren huesos", y en “Como yo la quería” (p. 317): “Morir como muere un animal pequeño/ en los cuentos para niños./ Eso tan terrible. Lleno de hermosura”.
	Termina sus “Capítulos principales” de esta manera (339): “Al final todos se casan:/ el mar y las olas,/ la noche y lo oscuro,/ el vaso y el vino,/ el anillo y el dedo,/ la muerte y el cadáver”.
	En “Esta noche, en este mundo” afirma (pp. 398-399): “las palabras/ no hacen el amor/ hacen la ausencia”, y casi al final del mismo pide (p. 400): “oh ayúdame a escribir el poema más prescindible/ el que no sirva ni para/ ser inservible”. 
El título de esta columna está tomado de “Sala de psicopatología” donde además escribe (p. 416): “le pasó (a Kafka) lo que a mí:/ se separó/ fue demasiado lejos en la soledad/ y supo –tuvo que saber–/ que de allí no se vuelve”.


Ilustración: Héctor Ventura




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

Voces ensortijadas 170. Fluir como el río. María Gabriela López Suárez

Fluir como el río
María Gabriela López Suárez


Rosenda había tenido un día complicado, eso le había generado estar dispersa en sus actividades laborales y le resultaba poco grato, no se sentía a gusto. Clara, su colega y una de sus amistades de toda la vida, con quien coincidía compartiendo espacio laboral le aconsejó que no se tomara las cosas tan a pecho.

—No te aflijas tanto por las cosas Rosenda, todo tiene solución. Recuerda que mientras uno tiene más ruido en la mente, menos se concentra. Ya casi es hora de salir, podrás irte a descansar a casa y disfrutar a tu familia.

—Gracias por tus palabras Clara, espero sentirme mejor. 

Se despidieron y regresaron a sus oficinas. 

Llegada la hora de salida Rosenda apagó la computadora, la desconectó y verificó que el regulador también estuviera apagado. En la empresa donde trabajaba era una recomendación especial a todo el personal que hicieran ahorro de la energía eléctrica.

Esa vez más que nunca agradeció que para ir a su casa solo debía caminar alrededor de cinco cuadras. Cuando estuvo en su domicilio sintió un gran alivio, el recibimiento de las flores que tenía en sus macetas le dio una sensación de paz. Federico, su esposo, aún no había llegado con Ariadna su hija. Era miércoles y solía llevarla a clases de dibujo. Revisó el reloj, eran las 5,20 pm. Decidió que los esperaría un rato más para que en familia decidieran qué cenarían.
Se colocó sus sandalias, se recogió el cabello en una coleta y se sentó frente a donde podía apreciar sus macetas con flores de geranios. Las observó atentamente, disfrutaba los colores de cada una, en tonos rojo, rosa, blanco. Todas le gustaban mucho. 

Recordó el mensaje de Clara, la sugerencia de dejar la aflicción a un lado. Mientras dedicaba su atención a las flores, se le vino a la mente una de las imágenes más bellas que tenía guardada en su memoria y en su corazón, el paisaje del fluir constante de un río. En un paseo que realizó se le quedó grabada una escena que la impresionó, la imagen era una parte del río, donde unas piedras formaban una pequeña caída de agua y como efecto, de manera incesante, se creaba una especie de espuma blanca que desaparecía y de inmediato se formaba nuevamente. 

Qué razón tenía Clara, pensó para sí. Justo lo que Rosenda necesitaba era permitirse fluir como el río, como esa imagen que le había cautivado cuando la tuvo frente a ella. Cerró los ojos, intentó recuperar el paisaje sonoro que acompañaba a la imagen. Primero cerró sus ojos fuerte, fuerte y luego se acordó del fluir del agua, así que los fue relajando y comenzó a respirar de manera consciente, intentando concentrarse para evocar el sonido del agua. Se fue sintiendo más relajada. Pudo escuchar su respiración, se quedó un momento consigo misma. Se sentía mucho mejor, su corazón y mente se habían conectado. Rosenda dibujó una sonrisa, aún permanecía con los ojos cerrados. 

Los murmullos cercanos a casa la trajeron de nuevo al presente, eran Ariadna y Federico que ya estaban de vuelta. 
Photo by Quang Nguyen Vinh on Pexels.com

Sobre la autora:

Maria Gabriela López Suárez

Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas y Doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante. Docente investigadora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Es integrante  de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (RITURDES), del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Colectivo Fotográfico Tragameluz y del Colectivo Reminiscencia, este último aborda el tema de los feminicidios. Desde 2008 colabora en diferentes medios en Chiapas. Fue corresponsal en Chiapas de la Agencia Informativa Conacyt. Actualmente es productora del programa radiofónico de la UNICH, Los Colores de la Voz; colabora también en la Red de Comunicadores Boca de Polen. A.C.

Polvo del camino. 170. Juego de luces. Héctor Cortés Mandujano


Juego de luces
(Minificción)
Héctor Cortés Mandujano

La luz blanca y poderosa –del hogar– se encendió en el corazón del hombre. Abrazó y besó a su hijo; le dijo:
	—Hijo, te amo; trabajaré duro para darte lo mejor, lo que desees.
	Besó luego a su mujer, montó en su coche y salió rumbo a su trabajo. 
        Recibió en el camino una llamada de Rebeca, con quien tenía una aventura.
	Se encendió la luz roja en sus genitales y tuvo una erección. Quedaron de verse en el motel de siempre.

Su jefe hacía negocios turbios en los que era un invitado. Le dijo que harían algo ilegal, con ganancias exorbitantes. Se encendió en su cerebro la luz amarilla, la de la codicia. Cerraron el trato.
	Cuando iba hacia el motel, discutió con un automovilista. La discusión subió de tono y se encendió en su hígado la luz negra. Se bajó del coche y se enredó a golpes con el desconocido.

Por la noche, después de estar con su amante, de hacer su negocio ilícito, de curarse las pequeñas heridas, volvió a su casa y fue muy cariñoso con su mujer y su hijo, a quien llevó a su cama y contó un cuento.
	En su pecho brillaba, de nuevo, la luz blanca.


Ilustración: Juan Ángel Esteban Cruz




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

Librero del uroboro. 28. Dossier K. Ilse Ibarra Baumann

Dossier K

Dossier K. (Acantilado, Trad. Adan Kovacsics) es mi tercer libro de Imre Kertész. Lo compré pensando en otra de sus novelas y resultó ser una entrevista. O más bien una recopilación de ellas. En este libro habla de Dios, de su obra, de su primera mujer, de cómo percibe al hombre y a la sociedad, de Auschwitz y del régimen opresivo socialista de Kadar. 

Aquí les dejo unas de sus citas. 

De Dios: “¿crees en Dios” “No sabría qué contestar, así, a la primera, pero da lo mismo. Porque el sentimiento religioso natural existe dentro de mí; al fin y al cabo, hay que agradecerle la vida a alguien, aunque da la casualidad de que no existe nadie que acepte nuestro agradecimiento.”

De su obra: “Al Final se descubrirá incluso que poseo cierto talento para la escritura a pesar de todo: nada me resultaría más desagradable. De hecho, no empecé a escribir porque poseía talento, sino todo lo contrario: cuando decidí escribir una novela, también decidí, de paso, tener talento. Lo necesitaba para acabar mi trabajo. Había de esforzarme en escribir un buen libro, no por vanidad, sino por la naturaleza de la cosa, por así decirlo.”

De su primera mujer: “Se fue y se llevó consigo la mayor parte de mi vida, el tiempo en que empezó y culminó la creación literaria, en que, viviendo en un matrimonio desdichado, nos quisimos tanto.”

Del hombre: “Lo cierto es que todavía no se ha arrojado luz sobre si realmente existimos o si sólo somos las corporeizaciones de montones de células que trabajan dentro de nosotros, fenómenos que, necesariamente, hacen como si fuesen una realidad autónoma.”

Fotografía: I. I. B




Sobre la autora:

Ilse Ibarra Baumann. Es Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Universidad Autónoma de Chiapas, México. Máster en Creatividad Literaria en Español por La Universidad de Salamanca.

En 2023 su novela Gotas de adelfa fue seleccionada por el Consejo Editorial de CONECULTA Chiapas para ser parte de su programa editorial.

Polvo del camino. 169. Las disipadas fábulas del viento/ II. Héctor Cortés Mandujano

Polvo del camino/ 169
Las disipadas fábulas del viento/ II

“Lamentación de Dido”, de Rosario Castellanos
Héctor Cortés Mandujano

Rosario Castellanos nació por azar en la Ciudad de México, en 1925, pero su vida y su obra están ligadas indisolublemente a Chiapas.
	El filo de su inteligencia tocó con ironía y sin piedad varios asuntos suyos, y de otros, que iban de lo doméstico a lo amoroso y a lo social, y que se convirtieron, en el sortilegio de su literatura, en ensayos, cuentos, novelas, artículos periodísticos, obras de teatro y, dejemos las enumeraciones, poesía.
	Dentro del corpus extenso de su trabajo poético brilla poderosamente “Lamentación de Dido”, personaje cuyas primeras menciones se hallan en Ovidio y en Virgilio, de donde Rosario, según reconoció ella misma, tomó el mito y lo actualizó desde la intertextualidad.
        Ovidio, en Heroidas VII, y Virgilio, en el libro IV de La Eneida, pusieron a Dido en brazos de Eneas. Este héroe mítico, cuyo destino –después de participar en la guerra de Troya– era fundar Roma, naufragó en las playas de Cartago, donde la viuda Dido reinaba. Ella se lo llevó al palacio y olvidando su jerarquía, su inteligencia, su poder, y bajo el influjo de Venus, se volvió su amante, su esclava amorosa.
	Pero los héroes no están para arrumacos y en un sueño el joven y apuesto Eneas –hijo de Anquises y Venus– supo que debía dejar el reino, sin hacer caso a las súplicas de la mujer derrotada por los designios del destino. Dido corrió como loca y vio cómo el barco donde iba su amor se alejaba. Lloró como un sauce a la orilla de un río, después hizo una pira con las pertenencias de Eneas y luego se suicidó con la espada del héroe.
	Dido antes se llamó Elisa y llegó como exiliada hasta las tierras que en el futuro gobernó. El poema de Rosario Castellanos retoma la historia urdida por Ovidio y por Virgilio, y la vuelve un largo poema donde la ya reina hace un recuento de su vida y su ascenso, de su amor y su caída, de su dolor y de su desesperación, antes de suicidarse. Su lamentación es, pues, su último discurso, sus palabras finales, el canto del cisne.
	Hay varios paralelismos entre estas dos cultas damas –Dido y Rosario–, no sólo en su huida a otras tierras, no sólo a su desvelo al batir, leyendo, “la selva intrincada de los textos”, sino, evidentemente, en su desgracia ante el amor. ¿Quién mejor para escribir sobre el abandono que una mujer abandonada? ¿Quién escribe con más detalle sobre la desgracia que quien la ha llevado encima todo el tiempo?
	Pero Rosario huyó en este poema, escrito en largos versículos, de la confesión abierta, porque tenía la tutoría de dos clásicos y su enorme talento para que Dido hablara por ella. Dido, dice Rosario, “eleva la trivialidad de la anécdota (¿hay algo más trivial que una mujer burlada y que un hombre inconstante?) al majestuoso ámbito en que resuena la sabiduría de los siglos”.
	Y la voz de Dido, desde Ovidio, desde Virgilio y desde Rosario, sigue resonando.
	La muerte de Castellanos, como refrendo del mito, ocurrió también después de haber sido abandonada por el hombre que amaba y lejos de su país, de su pueblo: en Tel Aviv, Israel, en 1974, al conectar una lámpara. La luz, por eso, sigue siendo parte de su imagen. Rosario Castellanos es una lámpara que no cesa de iluminarnos…

[Este texto debe varios datos, por supuesto, a la Eneida, de Virgilio, y a los textos ensayísticos “ ‘Lamentación de Dido’ de Rosario Castellanos: convergencias y desvío”, de Edgardo Dobry; “La influencia de Virgilio y de Ovidio en el poema ‘Lamentación de Dido’ de Rosario Castellanos”, de María Jesús Cruz Gimeno, y “Heroidum epistularum VII: Dido en Ovidio”, de Jorge S. Mainero, consultados en línea. La lectura en atril de “Lamentación de Dido” se llevó a cabo en Telar Teatro, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 29 y 30 de marzo de 2023, con la participación de Sharon Hernández, Lucía Zambrano, Maricruz Aguilar y Mónica Corzo, bajo la dirección de Héctor Cortés Mandujano, con el apoyo de Carlos Ariosto, Juan Ángel Esteban Cruz, María Cristina Fernández Reséndiz, Dalí Saldaña, Alfredo Espinoza, Carolina Rodríguez y Ulises Peimberth. Hubo público que, dado que ya no cabían más sillas, durante los dos días, vio de pie nuestro trabajo y nos aplaudió y gritó “bravos”. Quedamos felices y agradecidos. Mil gracias.]

Lucía, Maricruz, Héctor, Sharon y Mónica




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com