Paso de fuego. Paulo Freire. 2. Alejandro Aldana

Por Alejandro Aldana*

¿Quién es ese hombre de la barba florida?

                                Para Luz y Emiliano



Algunos aspecto del pensamiento de Paulo Freire
 
 
La vida de Paulo Freire nos da cuenta de un camino hacia la consciencia. Un hombre que se hace a través del dolor, de conocer de manera directa las vicisitudes de la pobreza, las carencias más elementales para lograr la realización del ser humano. Quizá el pensamiento de Freire se significa al observar que la educación es un mecanismo real que permite la transformación de las sociedades, su propuesta se constituyó en una de las formas de realizar un verdadero cambio social, pero desde la paz, es decir que no pugna por el uso de la violencia para la liberación. 
            Freire ubica de manera luminosa la estrecha relación entre las cualidades de la vida material, lease los medios de producción, los modos de producción, las formas de distribución de la riqueza, la estructura económica, las diversas formas en que se establece la lucha de clases y la educación. Freire hace hincapié en una educación que va más allá de la instrucción, no puede aceptar que la educación se instrumentalice, lo que lleva a los paradigmas pedagógicos a convertirse en herramientas en la preparación de obreros que no pasaran de ser mano de obra barata. El educando se objetiviza, se cosifica, perdiendo sus cualidades más humanas, perdiendo la posibilidad de desarrollar su pensamiento crítico. 
            El pensamiento de Freire abandona como metodología el discurso autoritario, no se presenta como un detentador de la verdad, no pretende instaurarse como una discursividad única e incontrovertible, por el contrario busca la duda como método, problematizar para posteriormente construir desde el dialogo una nueva forma de entender el mundo. 
            La genealogía del pensamiento de Freire parte desde las circunstancias de su vida, la experiencia como fuente de una reflexión cada vez más profunda e innovadora. Pero como lo señalamos más arriba, Freire desde muy joven frecuenta las bibliotecas, lee ferozmente, no discrimina diferentes tópicos, vuelve una y otra vez a los clásicos portugueses, observa la necesidad de una nueva explicación sobre el fenómeno de la educación. Al percatarse que la educación no es un fenómeno que se genera en un espacio de abstracción, voltea a la obra de Carlos Marx, Federico Engles, y otros pensadores progresistas, comunistas, liberales y reinterpreta sus lecturas bíblicas. Freire se doctorará en filosofía, es decir conoce a profundidad los cambios que ha sufrido el pensamiento de la humanidad, además entiende que la historia de las ideas y las reflexiones sobre la cultura son necesarias para crear una nueva forma de enseñar en las aulas, también comprende que la escuela va mucho más allá de un edificio distribuido en aulas, Paulo Freire comprende que en un contexto de pobreza y escasez la educación se aplica desde espacialidades de la educación no formal. 
              
(Continua en la siguiente entrega)...
Photo by Skully MBa on Pexels.com

Fotografía:  Skully MBa , por Pexels

Sobre Alejandro Aldana Sellschopp

Investigador, promotor cultural, editor, ensayista y narrador.

Ha sido becario de: FOESCA (Emisiones 1999-2000 y 2000-2001), PACMYC, fue becario del FONCA (2003-2004) en el programa de Jóvenes Creadores en la modalidad de novela. Está incluido en la antología del FONCA – Jóvenes Creadores generación 2003-2004.

Ha publicado: Tiempo a Contrapunto (UNAM- Espacio Cultural Jaime Sabines),  Nudo de Serpientes (Novela). Su cuento Diario de un lobo está incluido en la antología Inventa la memoria (Alfaguara). La novela en Chiapas, antología (Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas en el 2018).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s