Por Alejandro Aldana*
Fractal Breve historia del neoliberalismo Para Luz y Emiliano Rafael Lemus, aquel enfant terrible de la revista Letras Libres, presentó apenas unas semanas su Breve Historia de nuestro neoliberalismo. Lemus realiza un profundo análisis sobre la génesis y desarrollo del neoliberalismo en México, así como su influencia en los diversos grupos culturales de nuestro país. La mirada de Rafael Lemus se convierte en un punto de vista privilegiado, ya que formó parte del Consejo Editorial de la revista Letras Libres, es decir conoce de primera mano de lo que habla, convivió al rededor de diez años con los escritores de dicha publicación. El libro puede leerse como una larga continuación a la carta que Lemus publicó el cinco de diciembre de 2013, donde renunciaba a la revista Letras Libres. En la misiva Rafael Lemus afirmaba que se separaba de la revista porque censuraba toda práctica de izquierda. En uno de los párrafos nuestro autor dice: “Ocupada en censurar toda práctica de izquierda, la revista desatiende sistemáticamente asuntos que me parecen cruciales: la desigualdad, la exclusión, la precariedad económica. Consagrada a defender un liberalismo que terminó por volverse hegemónico, apenas si hace la crítica de nuestro presente, de las sociedades capitalistas y democracias liberales en que vivimos”. Rafael Lemus coloca el foco epistemológico de su estudio en el nacimiento del neoliberalismo mexicano a partir del gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), recordemos que Carlos Salinas de Gortari fue el flamante Secretario de Propagación y Presupuesto de esa administración priísta, y muy seguramente tuvo mucho que ver en ese viraje de la política mexicana. Una vez consumado el fraude electoral de Salinas, el neoliberalismo alcanza su momento de mayor hegemonía, vinieron las privatizaciones, las reformas a la Constitución de 1917, sobre todo en materia agraria, se aplicó un liberalismo económico intenso, se privilegió controlar las estadísticas macroeconómicas en detrimento de los sectores más empobrecidos de nuestro país. Nuestro autor perfila el nacimiento y desarrollo hegemónico del neoliberalismo, desde la participación de los grupos culturales más poderosos de México: me refiero a los miembros de las revistas Plural y Vuelta fundadas por Octavio Paz, y Nexos. Para Lemus estos intelectuales fueron gradualmente virando sus posiciones políticas hasta convertirse en los verdaderos propagandistas del neoliberalismo, para ello formularon un discurso mediante el cual se criticó con acritud cualquier signo de populismo, se declaró finalizado el radicalismo político, se esmeraron en promover la visión tecnocrática, se sostuvo que conceptos como libertad individual y sistema de mercado eran inseparables, donde otro sistema económico por su “naturaleza” eran antidemocráticos, se exaltó a la estructura empresarial del Estado. Ahora se requerían empresarios, emprendedores y no luchadores sociales, defensores de los Derechos Humanos, ni mucho menos disidentes al régimen que eran inmediatamente señalados de violentos, desestabilizadores y en el mejor de los casos se les estigmatizaba como trasnochados ideológicos. En Breve historia de nuestro liberalismo podemos apreciar los virajes ideológicos de Octavio Paz, quién tuvo una juventud inclinada hacia el socialismo, después coqueteó sin definirse realmente en su praxis como anarquista, para posteriormente perfilarse como un intelectual liberal, terminando en su vejes como un ideólogo abierto del neoliberalismo. Paz finalizó sus años anclado en una derecha anquilosada, contribuyó desde sus artículos y estudios a darle el tiro de gracia al nacionalismo-revolucionario que durante años fue la bandera del PRI, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), Paz se regodea en su relación estrecha con el gobierno, expande en sus revistas la bienvenida a un sistema que privilegiaba el individualismo económico y la democracia liberal representativa, ahora era el mercado quien se encargaría de regular al Estado. El libro es un interesante viaje histórico a través de nuestra historia resiente, y logra explicar de alguna forma, la posición claramente conservadora de intelectuales como Enrique Krause, Héctor Aguilar Camín, Gabriel Zaid, entre muchos otros, frente al presente gobierno. Intelectuales y escritores que al paso de los tres años de haber tomado el poder Andrés López Obrador se han convertido en los abajo firmantes más entusiastas, aún cuando dicha posición política los coloque como voceros de la clase empresarial más reaccionaria de México.

Sobre Alejandro Aldana Sellschopp
Investigador, promotor cultural, editor, ensayista y narrador.
Ha sido becario de: FOESCA (Emisiones 1999-2000 y 2000-2001), PACMYC, fue becario del FONCA (2003-2004) en el programa de Jóvenes Creadores en la modalidad de novela. Está incluido en la antología del FONCA – Jóvenes Creadores generación 2003-2004.
Ha publicado: Tiempo a Contrapunto (UNAM- Espacio Cultural Jaime Sabines), Nudo de Serpientes (Novela). Su cuento Diario de un lobo está incluido en la antología Inventa la memoria (Alfaguara). La novela en Chiapas, antología (Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas en el 2018).
- Absenta
- Alejandro Aldana Sellschopp
- Antonio Florido
- Bibiana López
- Cajón de rubores
- Cotidianidades
- Damaris Disner
- David Andrade
- Erik García Briones
- Escritor invitado
- Filosofía
- Guiño a la pared
- Héctor Cortés Mandujano
- Ilse Ibarra Bauman
- Ilse Ibarra Baumann
- Jorge Abarca
- Líneas de desnudo
- Lufloro Panadero
- Luis Antonio Rincón García
- Luis Flores Romero
- Luz Helena Horita Pérez
- Manuel Pérez Petit
- Manuel Pérez-Petit
- Maria Gabriela López
- Miguel Ángel Carballo
- Nota rimada
- Paso de Fuego
- Poesía
- Polvo del camino
- Rafael Corzo Espinosa
- Roger Octavio Gómez Espinosa
- Sin categoría
- Teoría en pocos minutos
- Trabajo en alturas
- Universo breve
- Voces ensortijadas