Paso de fuego. La muerte de los héroes. Alejandro Aldana

Por Alejandro Aldana*

La muerte de los héroes

                                Para Luz y Emiliano




Carlos García Gual es conocido entre otras cosas por sus excelentes traducciones y los más de doscientos libros sobre los griegos,  que ha coordinado para la Biblioteca Clásica Gredos. Es sin lugar a dudas uno de los mayores especialistas en la cultura griega y su influencia en el mundo occidental. En La muerte de los héroes se refrenda su erudición, sentido del humor y una prosa que se disfruta en cada momento de la lectura. 
	Carlos García estudia la muerte de veinticinco héroes, realiza una profunda búsqueda en fuentes antiguas y modernas. El concepto de muerte fue uno de los primeros misterios que los mitos trataron de expresar, unas veces se presentaba como solución a una vida tormentosa, en otras como una verdadera calamidad; sin embargo esos mitos ofrecían una estilización del fenómeno, mas no lograban convertirse en una verdadera respuesta a la pregunta: ¿qué es la muerte?
	El acto de morir se convierte en el otro absoluto, como lo definió magistralmente Vernant, donde la alteridad permite conocer lo diverso desde la unidad. Los hombres y mujeres son mortales, pasajeros, efímeros, su existencia se esfuma en su contingencia, esa es su naturaleza; sin embargo, los hombres pueden trascender esa vida efímera, ya Homero refiere a lo que se denomina “la muerte heroica”, mediante la cual el hombre se eleva sobre su propia vida, para que en la muerte en el campo de batalla lo inmortalice.
	Por extraño que pueda parecernos, la muerte de los héroes y los dioses en muchas ocasiones no son narradas, se prefiere contar las hazañas. Sabemos muy bien que en la Iliada no se dice casi nada sobre la muerte de Aquiles, tan sólo Héctor derrotado por el propio Aquiles y presto a morir predice la muerte del pélida; sin embargo no existe ningún canto que nos narre in extenso ese hecho tan importante. 
	Nuestro autor explora las diversas versiones de la muerte del héroe, Estacio dirá que fue asesinado por Paris con una flecha que le da en el talón, también se dice que lo mató con un cuchillo cuando Aquiles iba a visitar a una princesa troyana, otras versiones afirman que el dios Apolo guió la fecha para no fallar e incluso se llegará a mencionar que quien verdaderamente lo mata es el mismísimo Apolo. 
	Sirva esto como mero ejemplo de las interesantes búsquedas de Carlos García mediante una sensibilidad literaria digna de encomio. Nuevamente leemos la muerte de los héroes reescritos por la habilidad estilística de nuestro autor. 
	Para el mundo griego la muerte no hacía distingos, lo mismo murieron Aquiles y Ulises, Heracles y Edipo, sin embargo también fallecieron miles de esclavos, la diferencia se ubicaba en la forma de morir, el héroe sabía que para lograr la inmortalidad era tan importante la manera de vivir como de morir. 
	¿Cómo murieron los héroes griegos? Es la pregunta que guía el excelente trabajo de Carlos García Gual, ¿En qué condiciones perecieron? Veremos que no siempre las circunstancias fueron tan heroicas, algunas incluso presentan una mirada irónica, otras son francamente ridículas. 
	La muerte de los héroes  es un verdadero agasajo de claridad, síntesis y amor por la cultura de los inmortales griegos.
Photo by Alena Shekhovtcova on Pexels.com

Sobre Alejandro Aldana Sellschopp

Investigador, promotor cultural, editor, ensayista y narrador.

Ha sido becario de: FOESCA (Emisiones 1999-2000 y 2000-2001), PACMYC, fue becario del FONCA (2003-2004) en el programa de Jóvenes Creadores en la modalidad de novela. Está incluido en la antología del FONCA – Jóvenes Creadores generación 2003-2004.

Ha publicado: Tiempo a Contrapunto (UNAM- Espacio Cultural Jaime Sabines),  Nudo de Serpientes (Novela). Su cuento Diario de un lobo está incluido en la antología Inventa la memoria (Alfaguara). La novela en Chiapas, antología (Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas en el 2018).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s