Por Alejandro Aldana*
Paulo Freire: ¿Quién es ese hombre de la barba florida? Para Luz y Emiliano Paulo Freire es un hombre que avanza en la noche de la humanidad, se ilumina con una tea cuyo fuego se comparte como el pan de los pobres, Freire es un prometeo moderno, fue capaz de subir al cielo de los dioses y les arrebató algunas llamas. El hombre de la barba florida bajo a la tierra, tocó con sus pies descalzos el lodo de las veredas y repartió el fuego a los hombres y mujeres. El 21 de septiembre de 1921 nació Freire en Recife Brasil, hijo de un policía y una ama de casa. Pasó pocos años en su pueblo natal, lugar que siempre estaría en su memoria, recordaría aquellos años en los que veía a su padre don Joaquín Temístocles, un hombre que amaba profundamente a sus hijos, sus manos no estaban hechas para golpear, sino para construir, y a su madre, doña Edeltrudis Neves, que se ocupaba de la familia, que era muy pobre. Ya en 1921 la pobreza se agudizó al desencadenarse la crisis general, por lo que tuvieron que emigrar a la ciudad de Jaboatao. Ahí, en ese lugar, Paulo se convertiría en hombre, perdió la inocencia ante la pobreza, al observar la pobreza de los demás, entendió que no solamente su familia se encontraba en una situación económica precaria, sino que además existían muchas otras familias que estaban pasando por lo mismo. Al paso de los años, vuelve otra crisis económica; pero ahora se trata de un crack económico de niveles insospechados, en 1929 la economía de los E.U hace implosión y su resonancia repercute en todo el mundo. Brasil no es la excepción, si la familia de Freire ya era pobre, ahora se habían convertido en miserable. Si la economía nacional se encontraba en banca rota, la familia de Freire sufrió un revés profundo, don Joaquín falleció, lo cual los llevó a una situación muy complicada. Paulo, aún niño, tuvo que convertirse en cabeza de familia. El conocimiento de la pobreza lo llevó a los once años a prometiese que lucharía contra la pobreza, para que otros niños no la sufriera en el futuro. Solamente cuando logremos entender que Freire fue un niño que conoció directamente la pobreza, podremos comprender las raíces de su pensamiento. La precaución de Freire por la pobreza y ver en la educación una forma de liberación tiene una directa relación con la vida de Paulo Freire. La vida de Freire es ilustrativa para reconceptualizar el concepto de educación, la cual la entiende desde una construcción multifactorial, la educación se puede o se debe aprehender desde varios frentes, es imposible tratar de observar una sola y única manera de comprender el proceso educativo. Paulo Freire llegó a los quince años sin poder escribir correctamente, pero atendiendo a un proceso de formación desde la educación no formal, el muchacho se convirtió en un lector voraz, asistía regularmente a la Universidad Federal para leer a los clásicos portugueses. Freire entendió varias cosas de aquella experiencia: que una persona puede ser hábil en algunas cosas, pero inhábil en otras, él no podía escribir con corrección, pero había leído más que sus compañeros de clase y algunos profesores. También entiende que la formación no necesariamente pasa por la educación formal, y además logra reflexionar sobre la importancia de la lectura, en la lógica de que saber leer puede llevarnos a liberarnos. Freire estudia Derecho, pero no ejerce su profesión. Se casa con Elsa María Oliveira, una mujer clave en la vida de Paulo. Su compañera le abrió una nueva manera de entender el mundo: la educación. Elsa era una profesora que logró interesar a su esposo en los procesos educativos. Freire se convirtió en director del Departamento de Educación y Cultura, donde realiza sus primeros acercamientos directos con los procesos pedagógicos, comienza un profundo estudio sobre las estructuras en que se desarrolla la educación y los problemas que se presentan sobre todo en un contexto de pobreza. Freire contempla la situación en que viven los educandos, no ignora que las circunstancias también forman parte del proceso de enseñanza, sabe que el aula no es un espacio que se convierte en una cápsula que se abstrae de la realidad. Realidad y educación van de la mano, son parte consustancial, son inseparables, ya que forman un todo que se retroalimenta. Sociedad, política, educación, historia, se mezclan en un tejido único e indivisible. Un modelo educativo no puede ignorar su integralidad, y pretender que únicamente debe interesar la instrucción. De lo contrario estaríamos ante la instrumentalización de la educación, una educación que instruye, pero pierde su verdadero espíritu humanista. Freire comprende todo esto en su quehacer como director, podemos decir que es ahí donde nacen los principios de su pensamiento. Posteriormente es director de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y comienza a trabajar en el noroeste de Brasil, un lugar muy pobre, donde se enfrenta a quince millones de analfabetos. Freire ve la gran oportunidad de aplicar su método y los resultados son extraordinarios, en muy poco tiempo miles de personas aprenden a leer y escribir. El gobierno, sorprendido por los resultados, decide adoptar el método de Freire para aplicarlo a nivel nacional. Paulo Freire pasa a dirigir el departamento de INEA, Educación para Adultos. Los resultados vuelven a ser excelentes. Un movimiento insurreccional destituye al gobierno que apoyaba el programa educativo de Freire, la represión se extiende en todo el país, viene un tiempo oscuro, persecuciones, tortura, desaparecidos, negación de libertades, violaciones de los derechos humanos. Freire es detenido y encarcelado, experiencia que abonará a la conformación de su modelo educativo. Ahora entiende a los perseguidos, vive en carne propia lo que implica ser perseguido, incomunicado, y quedar desprotegido frente aun estado represor. Ahora está más convencido que la educación es el mecanismo para lograr la liberación de los pueblos. Al ser liberado, Freire viaja de inmediato a Chile para refugiarse, una nueva experiencia ilustra a Paulo, ahora es su condición de exiliado. Vivir lejos de la nación, no poder reintegrarse a la vida que siempre fue parte de su existencia. Freire se convierte en un pedagogo que aprende de la realidad directa, las circunstancias son formadoras de una forma de ver el mundo. En Chile Freire se integra a laborar a la Universidad, y su método se aplica desde las políticas públicas. Y nuevamente los resultados son importantes. Su fama crece y en el mundo entero se reconoce su valiosa aportación a la educación, lo cual lo lleva a convertirse en consultor de la UNESCO. Al sufrir el golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende provoca que Freire tenga que salir nuevamente de urgencia. Ahora queda claro que el método de Paulo Freire es incómodo a gobiernos autoritarios, antidemocráticos, ya que en cada golpe de estado se toma la resolución de suspender la aplicación de un modelo que ha dado excelentes resultados. La educación popular es insurreccional, progresista, democrática y liberadora, esos son algunos de los elementos que incomodan a las políticas antiprogresistas e incluso liberales. Posteriormente viaja a Harvard para impartir clases, y después se traslada a vivir a Ginebra para trabajar en el Consejo Mundial de Iglesias. Freire conocerá prácticamente todo el mundo, aplicando su método en las regiones más pobres del orbe. Es hasta 1980 cuando Freire puede regresar a Brasil para seguir trabajando por la educación, la actividad de Freire en su país se hace ferviente, asesora organizaciones, imparte cátedra, publica libros, milita en el PT, da conferencias. Paulo Freire falleció el 2 de mayo de 1996, dejando un profundo legado para los pueblos del mundo. Pero en la pregunta de ¿quién es ese hombre de la barba florida?, nos lleva a contemplar su vida, pero al entender la vida como una experiencia entregada a la liberación de los pueblos. Comprender que la educación es un elemento fundamental para lograr la liberación. Es por ello que a continuación analizaremos algunas de las principales ideas del modelo pedagógico de Paulo Freire. (Continua en la siguiente entrega)...

Fotografía: Skully MBa , por Pexels
Sobre Alejandro Aldana Sellschopp
Investigador, promotor cultural, editor, ensayista y narrador.
Ha sido becario de: FOESCA (Emisiones 1999-2000 y 2000-2001), PACMYC, fue becario del FONCA (2003-2004) en el programa de Jóvenes Creadores en la modalidad de novela. Está incluido en la antología del FONCA – Jóvenes Creadores generación 2003-2004.
Ha publicado: Tiempo a Contrapunto (UNAM- Espacio Cultural Jaime Sabines), Nudo de Serpientes (Novela). Su cuento Diario de un lobo está incluido en la antología Inventa la memoria (Alfaguara). La novela en Chiapas, antología (Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas en el 2018).
- Absenta
- Alejandro Aldana Sellschopp
- Antonio Florido
- Bibiana López
- Cajón de rubores
- Cotidianidades
- Damaris Disner
- David Andrade
- Erik García Briones
- Escritor invitado
- Filosofía
- Guiño a la pared
- Héctor Cortés Mandujano
- Ilse Ibarra Bauman
- Ilse Ibarra Baumann
- Jorge Abarca
- Líneas de desnudo
- Lufloro Panadero
- Luis Antonio Rincón García
- Luis Flores Romero
- Luz Helena Horita Pérez
- Manuel Pérez Petit
- Manuel Pérez-Petit
- Maria Gabriela López
- Miguel Ángel Carballo
- Nota rimada
- Paso de Fuego
- Poesía
- Polvo del camino
- Rafael Corzo Espinosa
- Roger Octavio Gómez Espinosa
- Sin categoría
- Teoría en pocos minutos
- Trabajo en alturas
- Universo breve
- Voces ensortijadas