Por Alejandro Aldana*
Te ∞: el sendero del signo luminoso * Para Luz y Emiliano Continuación: I.- Pragmática lingüística y pragmática literaria El lenguaje establece estructuras que buscan comunicar: “Sin embargo, el solo conocimiento de las palabras y la gramática de una lengua no garantiza el éxito de la comunicación. Las palabras pueden significar más (o algo distinto) de lo que dicen” (Dijk, 2008:67). Es necesario conocer el contexto en que se genera la producción lingüística, de lo contrario podemos vernos en una situación de confusión de sentidos, imposibilitando el proceso de comunicación. Se puede afirmar que la pragmática se encarga de hechos lingüísticos que sobrepasan los límites de la semántica o la sintaxis, el orden de las palabras, tonos y semitonos, inflexiones fonéticas, etcétera. Considera pues los valores extralingüísticos que se presentan concretamente en el uso del lenguaje. En cuanto a la relación concreta, se refiere al establecimiento de una relación comunicativa en una contextualidad específica, tanto del emisor como del receptor. Todo discurso pertenece a un constructo más amplio: al con-texto. A partir de las consideraciones respecto de la pragmática lingüística, surge la pragmática literaria con el objetivo de conocer cómo se presenta el fenómeno de la comunicación literaria. Desde este punto de vista, se entiende a la literatura como la estructuración de un código y un material verbal que existe antes de la configuración de dicho código. Por lo tanto, al estudiar un texto literario deben aplicarse los mismos mecanismos para conocer cualquier expresión lingüística, sin olvidar que el discurso literario tiene su propia naturaleza textual. En Te ∞, podemos observar que la significación de las palabras y los signos obligan al lector a plantarse en una contextualidad específica, para poder hallar los núcleos de significación que el poeta establece en su novedosa propuesta. T. A. Van Dijk elaboró tres elementos a considerar: el contexto pragmático, lo cognitivo y la perspectiva sociológica. Mediante estos principios de la teoría de la comunicación es posible acercarse a la comprensión de lo literario. (Continua en la siguiente entrega)...

Fotografía: Miguel Á. Padriñán, por Pexels
*Sobre el texto:
«Te ∞: el sendero del signo luminoso» es un ensayo que analiza la obra del libro de Ulises Córdova, poeta mexicano nacido en San Cristobal de Las Casas.
En esta revista estaremos compartiendo, en las próximas cuatro entregas, el ensayo completo del maestro Aldana.
Sobre Alejandro Aldana Sellschopp
Investigador, promotor cultural, editor, ensayista y narrador.
Ha sido becario de: FOESCA (Emisiones 1999-2000 y 2000-2001), PACMYC, fue becario del FONCA (2003-2004) en el programa de Jóvenes Creadores en la modalidad de novela. Está incluido en la antología del FONCA – Jóvenes Creadores generación 2003-2004.
Ha publicado: Tiempo a Contrapunto (UNAM- Espacio Cultural Jaime Sabines), Nudo de Serpientes (Novela). Su cuento Diario de un lobo está incluido en la antología Inventa la memoria (Alfaguara). La novela en Chiapas, antología (Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas en el 2018).
- Absenta
- Alejandro Aldana Sellschopp
- Antonio Florido
- Bibiana López
- Cajón de rubores
- Cotidianidades
- Damaris Disner
- David Andrade
- Erik García Briones
- Escritor invitado
- Filosofía
- Guiño a la pared
- Héctor Cortés Mandujano
- Ilse Ibarra Bauman
- Ilse Ibarra Baumann
- Jorge Abarca
- Líneas de desnudo
- Lufloro Panadero
- Luis Antonio Rincón García
- Luis Flores Romero
- Luz Helena Horita Pérez
- Manuel Pérez Petit
- Manuel Pérez-Petit
- Maria Gabriela López
- Miguel Ángel Carballo
- Nota rimada
- Paso de Fuego
- Poesía
- Polvo del camino
- Rafael Corzo Espinosa
- Roger Octavio Gómez Espinosa
- Sin categoría
- Teoría en pocos minutos
- Trabajo en alturas
- Universo breve
- Voces ensortijadas