La poesía como conocimiento/ Parte 1
El mito desde la modernidad
Alejandro Aldana Sellschopp
para: Luz y Emiliano
Encadenados al fuego de David Andrade parte de una consideración fundamental en la historia de las ideas, que el mito es un fenómeno discursivo que se retroalimenta de la poesía. La mitificación forma parte consustancial de los poético, lo filosófico, lo religioso, su origen es en términos del sentido polisémico. Andrade deja muestra clara de ello en su poemario, sus composiciones logran establecer unidades de sentido que pasan por lo puramente poético hasta platearnos verdaderos problemas o cuestiones filosóficas.
David Andrade nos refiere que el mito de origen griego está alimentado de una genealogía sostenida en el arte. En Encadenados al fuego se observa al fenómeno mitológico como un entramado de significación abierta, comprende que el mito es un contenedor paradigmático, y gracias a esa naturaleza es posible intentar una nueva reinterpretación desde la mirada moderna. Occidente no ha dejado de mirar la mitología clásica a través de la historia, resignificando sus contenidos. Andrade vuelve la vista hacia dioses y demonios clásicos, busca con profundidad en el alma de hombres, mujeres y héroes.
En los poemas de Andrade podemos constatar la reapropiación de un mundo lejano, el tiempo y el espacio han dejado su impronta, ahora se actualizan en estos versos. Gottfield Herder que la mitología clásica en sí misma cuenta con una estructura poética que aún se puede utilizar para escribir literatura; pero con la consideración de que se realice mediante una imitación libre. Andrade lo realiza desde esa perspectiva, sin duda su aguda mirada se ubica desde la modernidad, por lo tanto, nos exige una lectura detenida, profunda y activa.
En Encadenados al fuego se inserta un discurso que parte de nuevos contenidos lingüísticos para montarse, desde la mirada del montaje como técnica poética, en un campo semántico que tiene su propia dinámica de significación. Philipp Moritz afirma que la mitología debe inscribirse en el lenguaje de la fantasía. Es cierto que la relación que ofrece David Andrade es una mirada secularizada, los mitos han perdido su sentido religioso, ahora se plantean como el constructo de una cultura.
Ahora bien, la perspectiva de Andrade está mediada por la filosofía de los románticos, ya que nos presenta al mito como una unidad entre el ser humano y la naturaleza. Por momentos los versos nos hablan de la lejanía de los hombres y el mundo, parece que es imposible que puedan tocarse esencialmente, sin embargo, poco a poco la integración, el retorno a la naturaleza se vuelve a experimentar.
Andrade logra contener una posición filosófica con la capacidad de síntesis de la poesía, propone un paradigma frente a las preguntas y respuestas de la propia filosofía. Ahora nos dice que es mediante los mecanismos de la estética como podemos acceder a un mundo nuevo, entendiendo que la obra de arte, como afirmaba Schiller es la única obra de la libertad.
Fotografía: Shitterphoto.
- Absenta
- Alejandro Aldana Sellschopp
- Antonio Florido
- Bibiana López
- Cajón de rubores
- Cotidianidades
- Damaris Disner
- David Andrade
- Erik García Briones
- Escritor invitado
- Filosofía
- Guiño a la pared
- Héctor Cortés Mandujano
- Ilse Ibarra Bauman
- Ilse Ibarra Baumann
- Jorge Abarca
- Líneas de desnudo
- Lufloro Panadero
- Luis Antonio Rincón García
- Luis Flores Romero
- Luz Helena Horita Pérez
- Manuel Pérez Petit
- Manuel Pérez-Petit
- Maria Gabriela López
- Miguel Ángel Carballo
- Nota rimada
- Paso de Fuego
- Poesía
- Polvo del camino
- Rafael Corzo Espinosa
- Roger Octavio Gómez Espinosa
- Sin categoría
- Teoría en pocos minutos
- Trabajo en alturas
- Universo breve
- Voces ensortijadas