Trabajo en alturas. 19. La flama y la cicuta III. Roger Octavio Gómez

La flama y la cicuta III

Por Roger Octavio Gómez Espinosa

[Sobre el artículo:
Un resumen del texto La flama y la cicuta fue leído por el autor como una comunicación preparada para el “IV Congreso Internacional Autores en busca de Autor”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Proyecto Dios en la Literatura Contemporánea (PDLC), 2020.  En esta serie de entregas estaré presentantando el texto completo.]

La flama y la cicuta III

5

En mi novela La lluvia en las hojas del platanar (Gómez Espinosa), como autor mestizo nacido en el sur de México, hablo de una de aquellas burbujas culturales, un mundo resultante de una mezcla mitos que germinaron en una región de Chiapas. No es difícil plantear una situación donde cuatro tradiciones mitológicas convivan si quien lo plantea es alguien que nació con una legión de tradiciones implantadas en su imaginario. Lo difícil es que se entienda y me parece que la novela citada cumple también esta parte, la claridad de exposición. 
          El plátano, los platanares, tan arraigados al trópico mexicano que parecieran endémicos de aquellas tierras son en realidad, en la mitología griega, «el árbol de Helena» y una planta introducida. Roberto Calasso, en Las bodas de Cadmo y Harmonía, nos recuerda esa liga de los platanares con el mito de Helena (119-122). Desde el mismo título hubo una intención de realizar una amalgama de imágenes transculturales. En esta novela (La lluvia...) el héroe se enfrenta a su condición de hombre pobre, que necesita tener calzado para demostrar que es digno de una mujer cuya blancura la sitúa en un estrato superior. Los santos, con atribuciones de dioses, con nombres muy cristianos, pero con actitudes muy griegas, son capaces de intervenir en la vida de los hombres y ayudar al héroe a superar las pruebas del destino o a obstaculizarlo. Un destino que es circular, como el de los mayas, pero inevitable como el de los griegos. El héroe, en una traslación del mito de los trabajos de Hércules, lucha contra leyendas locales, puede cazar leones americanos (pumas), lucha contra jabalíes, contra toros, doma potros, enfrentarse incluso a un diablo que se presenta con la faceta de un ingeniero agrónomo, símbolo del progreso que empobrece la tierra. El protagonista, cuyo nombre es Heráclito González (por Heracles) se ve obligado a proteger las fincas de los patrones, quienes en el libro de Marceal Méndez (Los últimos dioses) representaban a la parte inhumana, y tiene que realizar varias tareas para poder ser liberado. La intertextualidad y la interculturalidad se apuntala en el santoral católico y en el manejo del lenguaje. Los santos tienen la virtud de poder ayudar a hombres en corto, siempre y cuando reciban la luz de las veladoras prendidas en su honor. Heráclito por su parte, además de las pruebas físicas, lucha contra la carga que representa el no tener recursos económicos, ni tierra, ser pobre, sabe que ascender en lo terrenal no es sólo vencer criaturas mitológicas sino a un sistema que le exige progreso económico. Y el héroe, contra los dictados, puede volver a la vida porque tiene una maldición, la más bella de las maldiciones: la del amor, uno predestinado, inagotable, aunque occidentalmente romántico. 

(Continúa en la siguiente entrega...)

Photo by Bruno Ticianelli on Pexels.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s