Trabajo en alturas. 32. Un camino terso. Roger Octavio Gómez

El escándalo de mañana (2)
Un camino terso
Por Roger Octavio Gómez Espinosa

«
Dejemos a Mowgli, el de Kipling o el de Disney. Veamos, mientras tanto, de rápido, dos textos de Ruyard Kipling: 1) "The gardener" que es un cuento famoso que considero muy maduro y que supera cualquier descontextualización. Y 2) Kim, una novela considerada por varios autores como la mejor de este autor, juzgue usted.

En 1926, se publica “The gardener”. Pienso que, siguiendo a Todorov, estamos ante un cuento que se revela, justo en el final, como fantástico. El cuento se desenvuelve siguiendo una trama realista en la que podemos reconocer el drama personal de Kipling: la pérdida de su hijo en la guerra. Conduce al lector por un camino terso hasta dejarlo colocado ante un desfiladero vertiginoso, entre lo extraño y lo maravillosos. ¿Quién es realmente el jardinero? ¿Es el hijo muerto? ¿O sólo “el jardinero”? Este cuento puede dar cabida a muchas interpretaciones; místicas y religiosas, incluso. También caben las simplistas en la que el personaje es sólo un jardinero, y ya. Borges, en el prólogo a la antología La casa de los deseos (1985) considera a este cuento como el que más lo conmueve; hay un milagro, explica, que la protagonista ignora pero que el lector sabe. No hay mejor explicación. Si lees con atención este cuento quizá compartas con nosotros que deja un sabor agradable producto de una sensación de duda, sorpresa y milagro, así como una terrible ternura por la protagonista del cuento; salvadas las distancias, considero que podrás experimentar la misma conmoción que Borges dijo que sufrió.

En la novela Kim (la tengo en una versión digital cuya liga no puedo compartir acá, ojalá la puedas conseguir), Kipling aborda temas complejos como política y costumbres orientales confrontadas con occidentales con una gran destreza. Libera su literatura de aquella intervención como autor, es decir, deja de lado las posturas políticas abiertas, que subrayamos en la entrega anterior, y simplemente se dedica a narrar y narra con limpieza el viaje de un muchacho huérfano, hijo de un soldado irlandés que sobrevive en la india como mendigo. En el personaje principal conviven dos mundos: occidente y oriente, lo que permite, opinamos, que el lector pueda apropiarse de la narración. 
         Kim conoce a un lama, se hace su discípulo y emprende con el una búsqueda: el lama un río, el muchacho un toro rojo. El lama se comporta ajeno e ignorante al mundo terrenal a la vez que sabio y necesita la guía de Kim, el muchacho que conoce el mundo y se desenvuelve con habilidad, necesita la guía espiritual del lama. En un punto de la historia, el niño y el lama son separados por los ingleses, curiosamente por dos sacerdotes cristianos que hacen de capellanes, y puesto en custodia del regimiento al que perteneció su padre, donde se convertirá en espía para luego regresar a la senda del lama. 
         Hay críticas, como la de Orwell sobre Kipling, con respecto a que el autor parece tener un conocimiento muy limitado en la descripción de la vida militar inglesa, que debería conocer más, sin embargo, es claro el efecto que causa en Kim el enfrentarse a la concepción de la disciplina británica. La escuela, la prepotencia de los maestros; el espíritu aprisionado de un niño que quizá vivió el mismo autor. Los ingleses ven como salvajes a los orientales y estos, a su vez, ven como tontos y sucios a los ingleses.  
          Extrañeza, otredad, desprecio. El mismo Kim no sabe claramente qué es: Sabih (inglés) o hindú. “Amigo de todo el mundo”, es su apodo y en tal mote Kipling cocina la dificultad de poder serlo. En algunos párrafos el autor no puede evitar un ligero “teclazo” muy ingles, sin embargo, ya no es “La carga del hombre blanco” lo que sobrevive en la historia, sino una fusión de dos mundos que parecían repelerse. 

***

Te comparto bibliografía que te invito a consultar:

Kipling, Joseph Rudyard. ( ) El libro de la selva. (…)

Kipling, Joseph Rudyard. (10-nov-2010) “El jardinero”. En Biblioteca Digital Ciudad Seva. Consultado el 30 de noviembre de 2012. Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/kipling/jardine.htm

Kipling, Joseph Rudyard (1985), Borges, Jorge Luis (Recopilador) La casa de los deseos. Siruela. Disponible en: http://www.tercerafundacion.net/biblioteca/ver/libro/10387

Kipling, Joseph Rudyard ( ) Kim. 

Barnes, Julián (2006) Kipling en Francia: viajes sentimentales. En Revista el Malpensante, No. 72, agosto-septiembre. Alberto, Román (Trad). Colombia: Ed. El Malpensante. Disponible en:
http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=465&pag=2&size=n

Borges, Jorge Luis (2011) “Borges opina sobre Kipling” en Textos recobrados (1931-1955): 1931-1955. (En Diario Crítica, Buenos Aires, Año XXIII, N° 7822, sábado 18 de enero de 1936.) De Bolsillo. 

Photo by Sippakorn Yamkasikorn on Pexels.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s