Los hijos del fraile y el filandón (3)La composición fotográfica en Villa-Matas
Por Roger Octavio Gómez Espinosa
En el articulo de la semana pasada hablábamos de que el cuento, según una analogía de Cortázar es un elemento que debe vencer por knockout, pero también un artilugio que se puede comparar a una fotografía, diferente a la novela que sería una película. Veamos si puedo aclararlo:
La composición fotográfica en Villa-Matas
En «La hora de los cansados», Enrique Villa-Matas nos presenta a un narrador testigo que se detiene a contemplar a los pasajeros que llenan de súbito los andenes de una estación de metro. Por una manía de cuentista, se interesa por la vida de los otros, es una especie de vouyerista de las actitudes mundanas. Ve a un viejo que carga un maletín pesado. Lo sigue. A pesar de su aparente edad, sin embargo, el viejo se mueve con agilidad. El viejo a su vez parece seguir a un hombre de color que se ha detenido a comprar un objeto religioso. La cadena de persecución continúa hasta la catedral y en el camino nos vamos enterando de las líneas argumentativas que el personaje se va planteando, como la de que el viejo quizá traiga una bomba. El hombre pierde a su perseguido y se ve de pronto persiguiendo al «negro». Abandona la empresa. Mas nos enteramos de que ahora el perseguido es él. El hombre de color lo persigue y lo alcanza. El protagonista se ve en la necesidad de contar sobre su actividad de cuentista. El afrodescendiente que en un principio parece agresivo resulta ser un hombre tranquilo y hasta bondadoso. Un estallido los sorprende. El viejo quizá sí traía una bomba.
Si buscáramos aplicar la idea de la fotografía en este cuento en un principio pensaríamos que estamos ante muchas imágenes. Sin embargo, pensemos en estas como parte de lo que los fotógrafos llaman «la composición».
Cuando se habla de la composición de una imagen se refiere a los elementos que se encuadran en una toma. A los elementos que quedan capturados. Pensemos pues en los acontecimientos narrados como elementos. El metro, la hora en que ocurre, la persecución triple en círculo, la catedral y la explosión final. Los elementos capturados, sin embargo, apelan y señalan hacia un elemento principal que llama la atención, interior: el motivo, que a su vez apela hacia algo que lo trasciende. Qué tan trascendental sea ese motivo y que tan bello sea el conjunto de elementos depende de la habilidad del fotógrafo o, en este caso, del cuentista.
Queda, pues, impresa una imagen que puede visualizarse y que rememora la totalidad del cuento, pero también lo que lo trasciende.
[En la próxima entrega, si sigues interesado, amable lector, usaremos la analogía del cuento como esfera de nieve]
Referencias:
Cortázar, Julio (1971). “Algunos aspectos del cuento” en Cuadernos hispanoamericanos, no. 255, marzo de 1971. José Antonio Maraval, director. Madrid: Revista mensual de Cultura Hispánica.
Martín Sarmiento, José María, (director) (1984). "El filandón". [Cinta cinematográfica]. España: Fundación Villalar.
Velasco Marcos, Emilia (2020). “Sobre el cuento”, resumen de ideas de Julio Cortázar recabadas con fines didácticos, consultado el 1 de octubre de 2020.
Velasco Marcos, Emilia (2020). “Cuentos de Villa-Matas, Axtaga y Rivas, 20200930”, carpeta electrónica con cuentos recopilados con fines didácticos, consultado el 1 de octubre de 2020.