Polvo del camino. 121. 15 metros, 3″, 8/8, 16 milímetros. Héctor Cortés Mandujano

Apunte de oído/ 8
15 metros, 3", 8/8, 16 milímetros

Héctor Cortés Mandujano

Este mundo es un atajo

el sufrimiento es un traje,

que siempre viste el de abajo

León Chávez Teixeiro, en «Adela Fernández»
Son tres largas canciones las que vienen a mi mente cuando pienso en León Chávez Teixeiro (Ciudad de México, 1936): “Cipriano Hernández Martínez” (un traidor a la huelga. Le dice su patrón: “Te aumentaré tu jornal, sin me señalas muy bien quién me va a alborotar”, y señala a Juvenal, a quien matan), “Mujer, se va la vida, compañera” (una crónica minuciosa acerca de los trabajos infinitos en el día a día de las mujeres pobres: “Se va la vida, se va al agujero, como la mugre en el lavadero”) y, la que más me impactó, desde el título, cuando la oí hace muchos años: “15 metros, 3”, 8/8, 16”. 
          Las tres están en las reformulaciones que, como homenaje, hicieron cantantes cómplices (Guillermo Briseño, El David Aguilar, Francisco Barrios,  Gerardo Enciso…) en el disco “La chava de la Martín Carrera” (Wikipedia dice que el disco fue editado en 2010, Spotify que en 2020). Son 25 canciones. “Cipriano…” la canta Roberto González, “Se va la vida…”, Los Morales y Óscar Chávez, y “15 metros…”, Nina Galindo, es decir, cantantes como él: marginales, libres, inconformes, varios muertos, varios participantes del movimiento rupestre de los 70: Rafael Catana, Emilia Almazán, Roberto González, Nina Galindo… Por supuesto, si no se les ha oído hay que conocerlas con la voz del compositor, plena de humanidad, de emociones concentradas. 
          León tuvo una infancia difícil y comenzó muy joven como músico callejero, y también como acompañante de movimientos sociales (fue militante del Partido Mexicano del Proletariado), lo que se refleja muy claramente en sus canciones.
         “15 metros, 3”, 8/8, 16” cuenta paralelamente varias historias que le están pasando a un obrero: una lámina que le corta cuatro dedos/ una chava que lo cortó; el dolor por la herida física, el dolor por la herida de amor… La canción enlaza la fiebre por las dos cosas, la ayuda del líder sindical para que el patrón no lo despida y al final, lo que me parece lindo, el reconocimiento de que la mujer se ha ido, no va a volver y pueden ser amigos, compañeros, en la trasformación de la pasión al amor y luego a la amistad. Comparto contigo lector, lectora, algunos fragmentos significativos de esta gran rola.
          Dice en su inicio: “15 metros, tres pulgadas, ocho octavos, 16 milímetros de espesor, y la lámina corrió, resbaló como navaja, en mi mano se detuvo, cuatro dedos me cortó, igual que me hiciste tú. Recordé cuando te fuiste, tu mirada dura y fría, me empezó a dar calentura, repetiste un seco “no”. Unos compas me atendieron… […] el patrón está molesto, pues la banda se paró. Me cortaste de tu vida”.
Consigue un mes de incapacidad, algo de atención médica: “Las heridas me dolieron, casi tanto como tú, casi tanto como tú”.
         Pasan los días. “Ya mi mano se curó, tu figura no he olvidado, tú me echaste de tu lado, eres libre y tu sentir no se arrima a mi costado, 15 metros, ocho octavos”.
	Pasan el accidente, el dolor (que incluye la cortada de la mano, la cortada del amor) y llega el equilibrio: “La ternura de tu risa, la recuerdo mi querida María Luisa. En tu vida hoy tan lejana, me daré por bien servido, compañera combatiente, si recuerdas al amigo, me visites por mi casa, te daré un café caliente”.
	León Chávez no tiene muchos discos (una decena apenas) a sus 86 años, ni mucha difusión. Hay canciones suyas que, me parece, deben seguirse oyendo.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

Ilustración: Juan Ángel Esteban Cruz**




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

**Sobre Juan Ángel Esteban Cruz:

**Juan Ángel Esteban Cruz. Cintalapa, Chiapas, México. Diseñador gráfico, maestro en mercadotecnia y publicidad. Su trabajo se ha publicado en numerosos diarios, libros y revistas de México y el extranjero.

De su más reciente exposición (2021) «Palinodia del cuerpo» el maestro Cortés Mandujano opina que «Juan Ángel Esteban Cruz mira y pinta desde la profunda oscuridad somos nosotros, que él es…»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s