Trabajo en alturas. 9. Los hijos del fraile y el filandón. Roger Octavio Gómez

Los hijos del fraile y el filandón (1)

Por Roger Octavio Gómez Espinosa

Parte de mi familia proviene de una región del sur de México a donde llegaron legiones de frailes católicos, tantos que hoy se sigue conociendo a esa zona como La Frailesca. Es muy probable que entre mis genes haya el de algún religioso que olvidó, no sería la primera vez, su voto de castidad. En esta zona el lenguaje está tapizado con palabras de un español tan antiguo que ya no existe ni en los diccionarios, incluso hay quienes han querido catalogarlo como un dialecto derivado del castellano. No creo que sea para tanto, es sólo que la incomunicación y lo remoto de aquellos parajes crearon una burbuja que conservaron costumbres y palabras que se mezclaron con las nativas hasta que la modernidad nos alcanzó de nuevo para hacernos notar que el español "culto" estaba ya en desuso. 
       Dialecto o no, a donde quiero llegar es que entre mis mejores recuerdos tengo la imagen de mujeres y hombres ancianos con grandes habilidades de narradores contando historias a los que se disponían a escucharlas. 

En la película «El filandón» de José María Martín Sarmiento (1984), cinco escritores son convocados para acudir a una ermita a narrar ante la imagen sacra de un mártir santificado llamado Pelayo, quien protege a los pobladores de posibles peligros a cambio de escuchar, precisamente, cinco relatos. Los escritores aceptan encantados. Cuentan cuatro cuentos fantásticos y un poema. Reviven una tradición llamada filandón que consiste, más o menos, en reunirse por la noche para contar cuentos y leyendas. La misma historia que rodea las causas de santificación de Pelayo es en sí digno de un cuento y las forma en que el santo pide que le cuenten historias también: cada que un peligro asola a la comarca el río Boeza se tiñe de rojo y la campana de la ermita suena. 
            
Los velorios de mi infancia era muy enriquecedores ya que ciertos personajes solían relatar cuentos y leyendas que aún platico, sin la gracia ni el histrionismo que merece, a mis hijos. La modernidad, por otro lado, ha provocado que ya no tenga mucho sentido morirse puesto que en los velorios actuales ya no hay quienes narren como los viejos cuenteros a quienes también fuimos velando uno a uno. En el último sepelio al que acudí noté muchas cabezas agachadas, ya no por tristeza, sino por observar sus teléfonos celulares los cuales han sustituido a los narradores orales de largo aliento. 
          En la actualidad hay un movimientos que pretende revivir la costumbre del filandón en España y hubo en algún momento un movimiento en el sur de México que pretendía algo similar. Aunque la cultura oral está presente en muchas regiones del mundo, considero que es difícil evitar su extinción. Poco a poco fuimos olvidamos las fogatas y los motivos que se fueron con los viejos narradores y narradoras que alimentaron el imaginario de muchos de ustedes, estimados lectores, quienes tuvieron la fortuna de conocer a uno de esos cuenta-cuentos.

Lo cierto es que la atracción que causaba el narrador de historias y el disfrute que generaba en sus oyentes debería tener algo más que sólo palabras y anécdotas. ¿Habría implícita alguna «técnica» ancestral para esas narraciones orales? Si existía, el cuentero la ejercía sin percatarse de esta, siguiendo una intuición que era un poco guiada por su ingenio y otro por el ánimo del auditorio, un poco por el valor y la confianza que iba tomando conforme la historia iba cautivando o, simplemente, la autoridad que le daban las canas y la experiencia. 
          En la literatura escrita, por otro lado, el sedal aquel que usaba el cuentero oral para librar los vericuetos de su auditorio es menos palpable, menos seguro, puesto que no hay un auditorio, si acaso hay un «lector ideal». ¿Cómo puede controlar, pues, un escritor el efecto de un cuento en sus lectores? Espero poder indagar sobre el tema en la próxima entrega...

Referencias:
Martín Sarmiento, José María, (director) (1984). "El filandón". [Cinta cinematográfica]. España: Fundación Villalar.


Photo by Nika Zhorzholiani on Pexels.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s