Series y películas para doce meses Héctor Cortés Mandujano
En 2022 vi, según mi registro, 242 películas/ series. De ellas elegí, para compartir contigo lector, lectora, sólo doce. Espero que te interesen. 1. La hija oscura (2021). Afortunado debut como directora de la actriz Maggie Gyllenhaal, que muestra con cierta ambigüedad el raro comportamiento del personaje interpretado magistralmente por Olivia Colman. Fuera de las peripecias mínimas (saluda o no saluda a los demás, roba una muñeca, etcétera) lo que vamos descubriendo es su pasado: abandonó a sus hijas, porque le estorbaban para su desarrollo personal. La película no plantea certezas: siembra dudas. 2. Stutz (2022) es un documental basado en una larga entrevista que el actor Jonah Hill, convertido aquí en director, hace a su psiquiatra Phil Stutz, quien ha transformado su vida con sus terapias. Le pareció que el hombre (de 74 años, con evidentes problemas de salud) puede ayudar a quien lo vea. Y así es. Hay que ver y oír a este psiquiatra, abierto a demostrar no sólo sus conocimientos, sino su vulnerabilidad. 3. Drive My Car (2021), dirigida por Ryusuke Hamaguchi. Es una película japonesa que se toma su tiempo para ir trenzando y destrenzando varias hebras: el amor incondicional de un actor y director de teatro por una mujer infiel (la ve, incluso, con su amante), su sapiencia para hacer el casting y dirigir “Tío Vania”, de Chéjov; su adaptación a las circunstancias. Hay elegancia y sobriedad en las actuaciones, y una producción irreprochable en esta adaptación de un cuento de Haruki Murakami 4. Stan & Ollie (2018), de Jon S. Baird, con Steve Coogan y John C. Reilly, que representan muy bien a los llamados El gordo y el Flaco, luego de que dejan de ser estrellas del cine y hacen una gira por teatros con diversa fortuna, pues muchos los consideraban retirados o muertos. Me parece que la película es, además, una gran lección sobre la amistad. 5. Duda razonable. Historia de dos secuestros (2021) es una miniserie de cuatro episodios, dirigida por Roberto Hernández, sobre cuatro tabasqueños acusados injustamente de secuestro, que estuvieron en la cárcel siete años (uno salió antes), pese a que se demuestra incuestionablemente que son inocentes. Es una terrible muestra de la injusticia de la justicia mexicana. Estar en la cárcel o fuera de ella, en nuestro país, si no eres millonario o amigo de los gobernantes, parece un azar, un volado. El documental logró que la Suprema Corte diera la libertad, el 8 de diciembre de 2022, a estos sentenciados a 50 años de cárcel. Sin el documental, seguirían allí, sin esperanza. 6. Rainbow (2022), coescrita y dirigida por el también actor y comediante español Paco León. No le fue bien creo con las críticas, pero su reformulación sobre El mago de Oz me parece una magnífica apuesta de imaginación e inclusión. Muy recomendable. Las brujas, interpretadas por Carmen Machi y Carmen Maura, son una delicia. 7. Noche de fuego (2021), escrita y dirigida por Tatiana Huezo, basada en la novela Prayers for the Stolen, de Jennifer Clement, es una historia que de nuevo retrata un México secuestrado por el narcotráfico, aunque esta vez el retrato está centrado en las adolescentes de una comunidad (que lamentablemente podría ser cualquiera) que deben esconderse (cortarse el pelo, vendarse los pechos) para que no las secuestren, violen y maten, y aun así hallar instantes de felicidad e ilusión. 8. Los ladrones. La verdadera historia del robo del siglo (2022). Es un documental sobre un espectacular robo de banco en Argentina, en 2006, dirigido por Matías Gueilburt. Lo cuentan, increíblemente, el hombre que lo ideó y todos sus cómplices. Esta original idea de asalto ha sido durante años la semilla de muchas películas y series. La casa de papel, esa exitosa serie, le debe todo a estos ladrones reales e inteligentes. 9. En todas partes al mismo tiempo (2022), dirigida por Dan Kwan y Daniel Scheinert. Fue un suceso mundial. Es una puesta en escena que pone claridad en la compleja teoría de los multiversos, con una acertadísima composición cómica y una mezcla de géneros que hace que, verla, sea muchas cosas al mismo tiempo. Una maravilla. 10. Comedians in Car Getting Coffee, una serie que tiene ya once temporadas (yo sólo he visto seis, comenzó en 2012) con el actor y comediante Jerry Seinfeld, que en pocos minutos muestra un coche, pasa por un o una comediante (están los famosos, los célebres y los emergentes de EUA), toma un café con él o ella y conversa. Aunque la charla suele ser divertida a mí me parece que en varios episodios logra tocar, con inteligencia, temas profundamente humanos. 11. Miss Revolución (2020), dirigida por Philippa Lowthorpe, es la historia, contada sin evidentes sectarismos, basada en hechos reales, de cómo surgió la lucha en contra de los concursos de belleza que volvían a las mujeres (en este caso mujeres bellas) un desfile de cosas, de objetos, de carne, y sólo preconizaban la superioridad de las mujeres blancas y de ciertos países. La cinta termina con un repunte de esperanza de que las cosas cambien, pero los concursos, en nuestros días, siguen existiendo sin grandes transformaciones. 12. Gladbeck: el drama de los rehenes (2022), documental dirigido por Volker Heise, hecho sólo con imágenes reales, sobre dos asaltantes armados (tres en realidad, con la novia de uno de ellos) que mantienen por 54 horas a rehenes, con final trágico, en agosto de 1988, en Alemania. Lo duro de las imágenes es que lo que vemos no son actuaciones, sino realidad filmada que hizo que, después de esta cobertura a detalle de los delincuentes, se legislara para que estos no se volvieran, como aquí, estrellas de televisión. Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.
Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com
**Sobre Raúl Ortega:
**Raúl Ortega (1963). Fotógrafo independiente. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en México, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda, Francia, España y Estados Unidos. Su trabajo se ha publicado en numerosos diarios y revistas de México y el extranjero.
Entre otros reconocimientos, recibió en 1994 el Premio Especial del Jurado en la I Bienal de Fotoperiodismo; en 1996, el Premio del Público en la VI Bienal de Fotografía de Bellas Artes; en 1999, el Premio Individual de Vida Cotidiana en la III Bienal de Fotoperiodismo; en 2001 el Premio Fotoperiodismo Individual y Premio del Público en la IV Bienal de Fotoperiodismo.