Polvo del camino. 105. Doce películas. Héctor Cortés Mandujano

Doce libros

Héctor Cortés Mandujano

 
Vi en 2021, entre series y películas, 362 obras cinematográficas/televisivas. De ellas hice la complejísima tarea de una lista recomendable de doce (varias están en Netflix), con distintas temáticas, de distintos lados. Esto quedó. Ojalá te interese, lector, lectora.
         El teléfono (2020), de Lee Chung-hyun, con Park Shin-hye, Jun Jong-seo y Kim Sung-ryoung. Película sucoreana donde dos mujeres, de tiempos y espacios distintos, interconectan sus destinos a partir de una llamada telefónica. El pasado y el presente se vuelven una y la misma peligrosa línea. Tiene una trama compleja, mucho suspenso y terror sicológico, y los actores seguramente ganaron, y se lo merecen, premios por su desempeño. Súper recomendable.
         Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020), documental dirigido por Carlos Pérez Osorio. Marisela Escobedo, de Chihuahua, se vuelve investigadora, luchadora social y líder a partir de que su hija de 16 años, Rubí, es asesinada por su novio. Lo terrible de esta historia de crímenes, injusticias y complicidad evidente entre el narco y el gobierno mexicano es que no es ficción, sino realidad. Es una historia, cuyo dolor, coraje, valentía trasmina al espectador. Marisela fue asesinada el 16 de diciembre de 2010, por pedir justicia, en una plaza pública.
         Nomadland (2020), de Chloé Zhao, quien ganó el Oscar como mejor directora (es la primera china que lo gana), con Frances McDormand, Gay DeForest y Patricia Grier. La historia, escrita por Zhao, se centra en una mujer que ha renunciado a la normalidad que supone una casa, una familia, un empleo estable, y encuentra en su periplo a muchos nómadas como ella. De gran introspección, esta peli también hace un duro apunte sobre la deshumanización a que hemos llegado.  
          Supongamos que Nueva York es una ciudad (2021), serie de siete programas de entrevistas a Fran Lebowitz, presentada por Martin Scorsese. Lebowitz es una escritora norteamericana, nacida en 1950, inteligente, divertida, que no se calla la boca ante ningún tema. Es simpático ver cómo Scorsese, normalmente serio, se desternilla de risa ante las respuestas de Fran. Con suficiente material de archivo para que podamos notar la evolución de esta mujer, “profundamente superficial”, como se define, Supongamos que Nueva York es una ciudad es una conversación imperdible.
          Oasis (2002), de Chang-dong Lee, es otra película surcoreana, con Kyung-gu Sol, Moon So-Ri y Nae-sang Ahn, que cuenta la rarísima historia de amor entre un malandrín insoportable, con cierto retraso mental, y una muchacha con parálisis cerebral. Al margen de los vericuetos de la historia, del trabajo impecable de guion y dirección (de Chang-dong, quien dejó el cine y se volvió ministro de cultura en su país), es sorprendente el nivel de verosimilitud de los actores; su trabajo es de finísima filigrana y merece todos los reconocimientos. Ganaron ellos, el director y la peli, muchos premios.
         Mi maestro el pulpo (2020) es un documental sudafricano, dirigido por Pippa Ehrlich y James Reed, que cuenta la historia del cineasta y buzo Craig Foster, quien para buscar una salida a su bloqueo creativo decide bucear en una bahía cercana a Ciudad del Cabo. A fuerza de entrar en el bosque de algas submarinas conoce a un pulpo hembra y va documentando su acercamiento hacia ella, su inteligencia para escapar de los tiburones, su capacidad de transformarse y de camuflarse. El documental tiene imágenes bellísimas y es también una lección de vida. Ganó el Oscar.
          The Mauritanian (2021), de Kevin Macdonald, con Tahar Rahim, Jodie Foster y Benedict Cumberbatch. La comenté en Polvo del camino 66. Dije que la peli “desenmascara la brutalidad, la tortura, la ilegalidad de tener a Mohamedou Ould Slahi encarcelado en Guantánamo durante 14 años, sin que se le acusara de ningún crimen, durante las administraciones de Buch a Obama. La película es valiente, inteligente, bien hecha y abre diciendo que no está basada en la vida real, sino que es la vida real, y restriega el lodo en la cara del gobierno que pedía la sentencia de muerte para alguien sobre el que no tenía ninguna prueba incriminatoria”.
          Una película de policías (2021), dirigida por el mexicano Alonso Ruizpalacios, escrita por David Gaitán y el director, con Mónica del Carmen, Raúl Briones y María Teresa Hernández Cañas, es un documental-ficción muy ingenioso y original, que tiene por lo menos tres capas evidenciadas: la primera es un falso documental (la falsedad es intencional) que nos muestra la vida difícil de dos policías: una mujer y un hombre que se vuelven parejas de profesión y marital; la segunda es el diario de los actores que encarnan a los policías, y la tercera la constituyen las dos personas reales que son los policías retratados. Es un documental sobre la policía mexicana, y al mismo tiempo una película de ficción, con una reflexión que vale la pena conocer.  
          Genio del mal (2018), serie documental, de cuatro capítulos, producida por Netflix, acerca de un atraco de banco en Pensilvania, que desencadena una muerte y la existencia de un extraño complot entre complejos criminales. Las imágenes son reales y comienzan con un hombre que con una bomba atada al cuello roba un banco. De allí en adelante se nos presenta una investigación policial, que duró muchos años, y que va desentrañado la terrible psicología de varios seres, en especial de una mujer, llenos de odio, de maldad. Ver el documental es conocer el sótano oscuro de algunos corazones, el descenso hacia nuestra animalidad más siniestra. 
          El discípulo (2021), es una película india de Chaitanya Tamhane, con Aditya Modak, Arun Dravid y Sumitra Bhave, que cuenta la historia de un joven obsesionado con la música clásica del norte de la India (indostánica), a partir de unas grabaciones que dejó una gurú ya fallecida. La película es contemplativa y su director no tiene ninguna prisa para contar los meandros de la trama; me parece una gran oportunidad para conocer las interpretaciones de estos artistas indios (qué hace que un intérprete sea bueno, qué es el arte) y la música hecha con algunos instrumentos y con la voz humana como elemento central. Está llena de cuidadosos detalles en la fotografía, las actuaciones, la puesta en escena. A mí me tuvo encandilado. 
           La serpiente (2021), miniserie de ocho capítulos dirigida por Tom Shankland y Hans Herbots, con Tahar Rahim (el gran actor de The Mauritanian), Jenna Coleman y Billy Howle, sobre las investigaciones del diplomático Herman Knippenberg, en Bangkok, en 1975, que logra detener al asesino serial Charles Sobhraj, quien a sus anchas mataba por envenenamiento y a golpes y a cuchilladas a quienes despojaba de sus documentos oficiales, su dinero, sus joyas. Es impresionante la indiferencia de las autoridades y las embajadas sobre el asunto.  Herman Knippenberg está a punto de ser dejado por su esposa, de ser echado de su trabajo diplomático por dedicar tiempo, talento, esfuerzo e investigación para frenar la cacería, la matanza de este asesino terrible. Basada en la vida real.
          Dave Chappelle. The Closer (2021), stand-up dirigido por Stan Lathan. Dave Chappelle (Washington D. C., 1973) es un cómico, actor, guionista y productor de cine y televisión. Comenzó a hacer stand-up a los catorce años. Es toda una leyenda en los Estados Unidos de América y en la comedia mundial. Es valiente e inteligentísimo. Su comedia aborda, sin tapujos, asuntos que los demás deciden darle la vuelta: el feminismo, la comunidad LGTIQ+, los negros, los blancos, la política, etcétera. Su cabeza ha sido pedida por muchos grupos, muchas veces, pero a mí me parece que una voz como la suya no debería callarse nunca. Su comedia no es cómoda. Yo me asumo como uno de sus fervientes admiradores. 

***

[Comí a principios de año con mi querido amigo Sarelly Martínez. Platicamos de libros, entre otros temas, y me preguntó si andaba en búsqueda de alguno. “Tengo una listita”, le dije.  “Mándamela”, me dijo. Lo hice y ya soy poseedor de 46 nuevos libros electrónicos que la generosidad de mi amigo Sarelly me regalaron. ¿Así o más afortunado?]


Contactos: hectorcortesm@gmail.com.     

Ilustración: Juan Ángel Esteban Cruz




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s