Polvo del camino. 153. Abstracción. Héctor Cortés Mandujano

Abstracción

Héctor Cortés Mandujano

     
El maravilloso librote Historia de la pintura. Guía esencial para conocer la historia del arte occidental (Libros del rincón, SEP, 2004), de Wendy Beckett, comienza con las primeras pinturas que se conocen en la humanidad, en el mundo antiguo, y luego estudia el arte paleocristiano, el medieval, el gótico y el renacimiento italiano, etcétera, pero camina, en cada página, como la pintura, “hacia la abstracción”, que es santo y seña del siglo XX y de nuestros días.
	Las últimas páginas son tomadas por el arte abstracto. Wassily Kandinsky (1866-1944), pintor alemán, miembro del grupo de expresionistas “El jinete azul” es quien (p. 353) “suele recibir la distinción de haber pintado en 1910 el primer cuadro ‘abstracto’ ”, es decir, un cuadro donde no puede definirse con claridad ninguna figura. El cuadro se llama Improvisación 31 (Batalla naval).
	Kandinsky fue (p. 354) “quien descubrió que la ‘necesidad interior’, que podía inspirar el arte verdadero por sí sola, le forzaba a dejar atrás la imagen representativa”. Adiós a lo figurativo, a las caras previsibles, a los cuerpos, a la figura que podía verse como centro unívoco del cuadro. En Acento en rosa (1926), Kandinsky hizo figuras geométricas (un rombo, tres cuadrados, varios círculos, con distintos colores) donde (p. 355) “el ‘rosa’ y el ‘acento’ son puramente visuales”.
	Están después Paul Klee y el suprematismo ruso, que llegó a la llamada “abstracción pura”, es decir, en ocasiones a sólo el color como centro del cuadro. Kasemir Malevish (1878-1935), de este grupo, dijo que (p. 359) “el objeto en sí mismo no tiene ningún significado”. Luego vino Mondrian, como ejemplo de la pura abstracción, y después los dadaístas. Los miembros de este grupo (p. 362) “fueron tan lejos en sus principios sobre el absurdo que escogieron el nombre del grupo -Dadá- buscando al azar en un diccionario alemán. La palabra sólo significa ‘caballito de madera’”.
	Giorgio de Chirico (1888-1974), pintor italiano dio origen (p. 361) “a lo que hoy llamamos pintura metafísica […], que también influyó en el arte surrealista”.
        Se llegó, pues, al surrealismo, que es trascender, como por arte del sueño, la realidad. Y aquí hay muchos nombres célebres: Miró, Magritte, Dalí…
	De allí en adelante, la imagen se perdió entre las muchas rayas, colores, sugerencias, que desembocaron en el llamado “expresionismo abstracto”, cuya cúspide, digamos, es la action painting de Pollock, quien ya no usaba ni pinceles ni paletas, sino que arrojaba la pintura sobre el lienzo. ¿Por qué? Él responde (p. 369): “La pintura tiene vida propia. Yo intento dejar que surja”.
	Me llamó la atención la vida de Arshile Gorky (1905-1948), pintor armenio, surrealista y abstracto, con una suerte terrible (p. 371): “En 1946 un incendio destruyó muchas de sus obras y le diagnosticaron un cáncer. En 1948 se rompió el cuello en un accidente de tráfico y su esposa le abandonó. Poco después se ahorcó”. Sólo falta que se haya ido al infierno. Como el arte figurativo.


Contactos: hectorcortesm@gmail.com

Ilustración: Héctor Ventura




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

**Sobre Héctor Ventura:

**Héctor Ventura Cruz – Pintor (1920-2010)

Merecedor del Premio Chiapas en Artes en 1980, Héctor Ventura no sólo es el pintor más popular de Chiapas. Su obra representa la definición estética más puntual de la conjunción entre la naturaleza y el ser humano, producida en la época de la posguerra en Chiapas. (Fuente: Coneculta Chiapas)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s