Trabajo en alturas. 10. Cortázar, el réferi. Roger Octavio Gómez

Los hijos del fraile y el filandón (2)
Cortázar, el réferi

Por Roger Octavio Gómez Espinosa

"Decíamos ayer..." que el cuentero oral usaba una especie de cuerda-guía para salir avante del laberinto que suponía su auditorio, sin embargo, con el escritor de cuentos tal sedal quizá no sea tan palpable y quizá por eso hay, habemos, tantos cuentistas perdidos. ¿Cómo puede, según expertos, controlar, pues, un escritor el efecto de un cuento en sus lectores? 

Cortázar, el réferi
No hay leyes para escribir un cuento, dice Julio Cortázar en «Algunos aspectos del cuento» (1971). Sin embargo, la experiencia del autor y su conocimiento sobre literatura le permiten indagar en este tipo de narración, dar una opinión de experto y proponer conceptos muy válidos, no sólo para su escritura sino también para su estudio.
	Para Cortázar no basta escribir llanamente sobre algún tema que haya conmovido al prospecto a «buen cuentista» pues esto no garantiza que a su vez los lectores se conmoverán. «No bastan las buenas intenciones», se debe desarrollar un oficio de escritor que sea capaz de «secuestrar momentáneamente al lector», quizá como secuestraba mi atención el cuentero oral. Esto se logra «mediante un estilo basado en la intensidad y en la tensión», y se deben subrayar estos dos últimos términos ya que serían los elementos, además de la significación que se manifieste, los que puedan convertir el texto en un medio que implique una visualización que trascienda la lectura, que logre transferir al lector el universo creado. No es algo sencillo de lograr, aunque Cortázar los explique con sencillez. 
	Hay que recordar que estamos hablando de cuento y que este se distingue de otras formas de narración. Al respecto Velasco (2020) rescata de Cortázar en una serie de viñetas lo siguiente: La brevedad, unidad, esfericidad, ritmo, intensidad y una temática significativa y objetivada –hecha objeto y exorcizada en la escritura.
	Por otro lado, algo que a mí me gusta reseñar sobre de la visión cortazariana del cuento es su alusión a la música, en particular el jazz; al boxeo y la fotografía. Musicalidad con armonías inesperadas, un asalto ganado por knockout y una composición que trasciende las imágenes que ha capturado. Esto último contrapuesto a la novela que sería una sinfonía larga, que gana por decisión técnica o por puntos después de 12 rounds y que consistiría en un entramado de imágenes, como el del cine, que acumula impresiones en el espectador.  
	Aunque Cortázar parece ser claro, sin embargo, interpretarlo puede dar pie a múltiples sentidos que trataré de acotar. 
        Por un lado, considero que la musicalidad de la obra, que en Cortázar se refiere al ejercicio que caracteriza al jazz donde una melodía inesperada puede surgir y dar un mejor matiz a lo que se escucha, brinda también una “personalidad” única a la obra, que también puede ser un identificador del estilo del autor. Sin embargo, esto no es privativo del cuento. En poesía y también en novela, hay un ritmo y acordes que se mueven y emanan para generar algo que puede ser un símil de lo que en Física se conocen como armónicos, múltiplos de las ondas de frecuencia fundamentales, que en acústica pudieran representar un elemento que genere placer auditivo. Es decir, la semejanza de lo musical no es privativo del cuento.
          Nos queda el tema del boxeo y la fotografía. 

Manuel Rivas a combate
¿A qué se refiere Julio Cortázar cuando habla de que el cuento vence por knockout? 
         Se trata de un combate que se da entre el lector y el texto.  Conciba el lector una contienda cuasi musical, jazzista, para salvar la violencia que se pueda percibir cuando se habla de box. Se refiere a que desde el inicio el cuento, debido a que se desarrollará en un espacio breve, no se permite acumular elementos gratuitos, antes bien, busca la efectividad que lo lleve pronto a una resolución exitosa, dar un golpe certero que deje al lector en la lona de los significados. 
          Por ejemplo, en el cuento “La lengua de las mariposas” Manuel Rivas nos introduce en la clase escolar de un niño al que nombran, ya cariñosamente, Gorrión. Ambientado en una época en la que se espera que la escuela sea un lugar de tortura vengativa en la que los padres meten a los niños. Sin embargo, aparece la figura de un maestro apasionado que más que enseñar contagia su sabiduría. Se percibe que hay condiciones externas, quizá políticas, que provocan una polarización que llega a notarse en las discusiones de los adultos. Clero contra laicismo; derecha contra izquierda. El padre del protagonista, quien parece ser de tendencias de izquierda, regala al maestro un traje. La madre, de derecha, invita cenas al maestro. Gorrión lo admira y se maravilla de cómo ha logrado absorber conocimiento y de un placer, digamos que espiritual, que le provoca llenar su curiosidad con verdades que existen y que va descubriendo en el aprendizaje. Parece un cuento inofensivo. Llega la guardia civil, el miedo. Detienen al profesor por ser sospechoso de lo que sea. Nadie es capaz de defenderlo. Antes bien, fingen odiarlo, actúan como que lo repelen. Se meten tanto en su papel que lo fingido va mas allá y gritan «contras», lanzan injurias. Gorrión se reconoce como parte del grupo de niños que corren lanzando insultos contra el maestro que va detenido en una comitiva represora que vino para llevárselo preso. Caigo aniquilado. En la lona no me queda más que visualizar cómo se eleva el vocerío de algo que trasciende al combate. No necesitan decirme que esto es quizá una denuncia a una guerra civil, al fratricidio, a la división que se produce entre hermanos por un miedo que es superior a la civilidad puesto que se está ante fuerzas injustas que apelan, para ser más fuerte, precisamente a eso, al miedo. Siento el miedo, la injusticia y también la impotencia de Gorrión ante eso que le quita al maestro guía, porque el cuento, en un buen sentido, me ha noqueado. 
	El golpe que me «derribó», cabe mencionarlo, surgió como una nota imprevista que brotó entre los acordes de un tema que la requería.  Esto es el knockout del que habla Cortázar y me tomó por sorpresa cuando mis defensas estaban abajo.

[El tema del cuento como fotografía: Ojalá podamos discutirlo en la próxima entrega...]


Referencias:

Cortázar, Julio (1971). “Algunos aspectos del cuento” en Cuadernos hispanoamericanos, no. 255, marzo de 1971. José Antonio Maraval, director. Madrid: Revista mensual de Cultura Hispánica. 

Martín Sarmiento, José María, (director) (1984). "El filandón". [Cinta cinematográfica]. España: Fundación Villalar.

Velasco Marcos, Emilia (2020). “Sobre el cuento”, resumen de ideas de Julio Cortázar recabadas con fines didácticos, consultado el 1 de octubre de 2020.

Velasco Marcos, Emilia (2020). “Cuentos de Villa-Matas, Axtaga y Rivas, 20200930”, carpeta electrónica con cuentos recopilados con fines didácticos, consultado el 1 de octubre de 2020.


Photo by Pixabay on Pexels.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s