Líneas de desnudo/ 13
Distopía VI: La nueva era (1) Manuel Pérez-Petit
Que entramos con este 2021 (año 1 p.p.) en la Era Distópica no es solo una conjetura, un hallazgo intuitivo o un capricho de agorero. Y tampoco que, en realidad, la Era Distópica es una regresión gigantesca para la Humanidad. ¿Quién cree hoy ya en la democracia si, a las primeras de cambio, en aras al terrible –y luego explicaré la razón por la que lo califico así– “bien común”, los dirigentes democráticos han sido capaces de tomar medidas impensables en una democracia, que atentan contra el sentido de lo democrático, por ejemplo, o hasta los expertos más sesudos reconocen, al menos de manera tácita, que estamos en el umbral de una nueva Era, como se ve en el famoso texto de veinte puntos basado en las opiniones de 50 expertos que la revista The Economist –oh, pontífices del mundo– publicó en noviembre del año pasado como quién descubre el hilo negro, como si en el fondo ya no lo supiéramos? Podemos meter la cabeza como el avestruz en un hueco cualquiera o taparnos ojos, bocas y oídos –por aquello de que ojos que no ven, corazón que no siente–. Podríamos apuntarnos al tan de moda negacionismo… ¿Negacionismo de qué? De lo que sea, faltaría más, y seamos como un “don meopongo”, un tipo que en el saber popular español siempre se opone a todo, o como “un contreras”, apelativo que el saber popular mexicano se aplica a todo aquel que siempre va contra lo que sea. Podríamos regresar al campo, irnos a vivir a la montaña, convertirnos en eremitas en el desierto, volver a coleccionar insectos como en la escuela –al fin y al cabo, los insectos son el mayor ejemplo de supervivencia que pueda encontrarse en la naturaleza–, o podríamos ser quizá más sanos y desterrar, verbigracia, la idea de “nueva normalidad” porque lo que nos arrastra –literal– es un “nuevo mundo”… Debo reconocer que estuve a punto de borrar el párrafo precedente, como sí hice con varios que había escrito con anterioridad para comenzar esta entrega de mi Líneas de desnudo, no en vano esto da hasta miedo. Veamos qué dice The Economist, ¡en veinte puntos nada menos!, de lo que nos espera: Comienza con un a mi entender ñoño y perverso axioma: “Los humanos deseamos volver a socializar”, y aplica de inmediato la mayor: “pero el trabajo a distancia básicamente se quedará igual”. ¿Sabe alguien lo que eso supone? Pues por si no lo saben con certeza, yo mismo se lo digo: Los humanos –ya ni casi con la consideración de “personas”– ya no somos libres. Y The Economist me da la razón cuando continúa con ese primer punto, que, literal, concluye: “El modelo mixto de trabajo es irreal, simplemente seguiremos trabajando en línea desde nuestras casas cada vez más adaptadas y con reuniones en lugares divertidos y diferentes cada mes para socializar y conectar. Se crearán múltiples espacios para grandes juntas digitales con todas las soluciones resueltas. Nadie quiere vivir en el tráfico ni en esa vorágine de información y trabajo otra vez”. Con esto último parece querer la famosa revista encontrar un lado amable a lo anterior, sin indicar, como era esperable, quién es el vocero que establece lo que queremos los “humanos”, porque por lo visto queremos diversión y liberarnos de las incomodidades de la vida moderna. ¿Alguien preguntó a alguien? Curioso el dato, porque, de momento, en este primer número de la lista no se habla de “libertad” en ningún sitio. Pero vayamos al segundo: “Las oficinas cierran en un porcentaje altísimo y ese modelo atrasado es retomado por tecnologías disruptivas. Cada día tendremos más asistentes digitales para trabajar en forma eficiente. Esos grandes corporativos serán recordados por siempre como los enormes mamuts de 1980-2020 en extinción. La gente no siempre trabajó así y no trabajará por siempre en ese mismo esquema”. Aquí el vocablo “humano” ha sido sustituido por el más impersonal “gente”. Dato interesante, pues resulta ser este punto uno de los más amables de todo el listado. Está bien, ya no habrá “grandes corporativos” hacinadores de personal. En la Era Distópica lo que se aplica es la ley del palo y la zanahoria. El tercer punto se refiere también al trabajo, y curioso tema es este, pues, de darle al trabajo el protagonismo principal a la lista que pretende definir el nuevo mundo…: “Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I. para recibir experiencias personales”. Fantástica realidad, pues si se trata de hacer negocios esto funciona de maravilla y reduce los costos empresariales de manera exponencial. Que todo sea el capital. De los hoteles, qué decir. Que tengan suerte y se sepan reciclar. Es la vida. El cuarto punto nos habla a nosotros, menos mal, que ya era hora: “Las casas se vuelven más tecnológicas y adaptadas al trabajo diario. Muchas empresas se dedicarán a solucionar las necesidades de trabajar desde casa. La casa cambia de ubicación. Hoy se puede vivir fuera de una gran ciudad, trabajar igual y generar el mismo valor. La ubicación física pasa a un segundo término para las empresas, pero a un primer término para los trabajadores”. Bien, sigue sin aparecer la palabra “persona” y se refiere a la gente como “trabajadores”. Toma ya. Podría entenderse este punto por la posibilidad de elegir con libertad en qué lugar del mundo se desea vivir. Para mí, que soy un extranjero en toda tierra, es un sueño, desde luego, pero aquí importo poco. Lo que en realidad este cuarto punto indica es el engañabobos de la nueva realidad. Lo dicho: palo y zanahoria. No serás libre, pero podrás vivir en donde quieras, pendejo, claro que otra cosa es que puedas. El quinto vuelve a la carga con lo que parece primordial en el nuevo mundo: “La productividad ya no depende de un jefe que te revise, ahora es por medio de plataformas que te ayudan a medir resultados, KPI’s y tiempos eficientes. La forma de contratar personal se replantea. Contratar al mejor del mundo hoy es más fácil, económico y eficiente. No habrá diferencia entre contratar personal local y extranjero. Hoy todos somos globales”. Que Dios oiga a The Economist. Gracias. El sexto se despacha ya en términos de distopía pura: “Todo lo repetitivo se vuelve virtual y en esquema de suscripción. Desde iglesias, arte, gimnasios, cines, entretenimientos. A veces iremos a cosas físicas pero los números no darán para mantener las infraestructuras físicas que se tenían antes. Menos lugares podrán mantener algunos modelos abiertos. Servicios sofisticados a domicilio por medio de VR llegarán muy pronto”. Se acabó, debo deducir, lo de ir a misa los domingos, por no ir más lejos. Es una especie en extinción, como ir al súper o a un concierto. Lo terrible de este punto es que vuelve a recalcar la negación de la libertad. Alguien, quien sea, está dictando qué debemos hacer. Ya empiezo a comprender por qué hasta el momento no se ha empleado la palabra “persona”. El séptimo es profético: “Las empresas que no inviertan por lo menos 10% en nuevas tecnologías desaparecerán. La empresa tradicional llegó a su fin en 2020. Ya solo queda esperar a su muerte definitiva. Con recursos limitados las empresas requieren más certidumbre y mejores inversiones. Una empresa tecnológica, nueva y fresca hoy, puede desbancar a una que lleva haciendo lo mismo en los últimos 50 años. Así como el modelo de “dark kitchen” ha crecido muchos servicios copiarán el modelo”. Menos mal que Kolaval –y permítanme que hable de mis cosas– sí es una empresa “nueva y fresca”, tanto que podríamos decir que se asemeja a una manzana. Y es que solo las empresas que parezcan verdura o fruta tienen futuro, al menos por lo que dice la revista. No puedo negar que el octavo punto es divertido: “El turismo por entretenimiento regresa totalmente fortalecido en el segundo semestre de 2021, siempre acompañado con mucha tecnología en su operación, desde la compra, la operación y las experiencias a recibir. La gente aprecia más que nunca visitar lo natural pero con soluciones altamente tecnológicas. Lugares más remotos, experiencias más auténticas apoyadas con asistencia digital 24/7. La interacción es la base del entretenimiento del futuro. Ser parte, experimentar algo auténtico y descubrir información en forma dinámica”, pero también es engañoso. ¿Nos quieren dar a entender que el turismo –actividad que desprecio pero que comprendo que sea del gusto general– que viene, a ver, viene a ser como el de “Jurassic Park”? Dios no lo quiera. Viajar, y lo digo por experiencia, es una de las mayores fuentes de gozo que uno puede tener en la vida, pero perderse viajando es una experiencia extraordinaria, poco recomendable si se busca y maravillosa si es azarosa. Yo, que me perdí de noche en un bosque en Laponia y puedo contarlo, lo puedo atestiguar. Es un ejemplo de miles, pero esa “ayuda” tan completa al viajero es también un control completo del viajero. Se está negando, de paso, la posibilidad de la locura. Y tan controlados intentarán tenernos a todos como el punto nueve consagra: “El manejo de datos personales se vuelve más delicado y las grandes plataformas cambiarán. La gente regresa a pagar cosas por suscripción por el sentido de transparencia que involucra. Prefieren pagar que regalar sus datos. Las grandes marcas hoy valen por su credibilidad. Todo se puede copiar o replicar menos el prestigio. El valor de la empresa hoy depende de muchos factores y no nada más de su venta anual”. Movidos por un sentido perverso –por cuanto negador de uno mismo– de la seguridad, parece que ahora no tendremos nada sin pagar ni dar nuestros datos, en un ejercicio de negación ya total de nuestra privacidad. Miedo da lo que nos espera, perdón, lo que ya tenemos encima. Y entre otras cosas lo que tenemos encima es precisamente la clave de nuestra nueva esclavitud, expresada –incluso con complaciente compasión– en el punto diez: “La fuerza laboral se reduce dramáticamente y se le dan muchas operaciones simples a la A.I. Para 2024 el A.I. ya manejará operaciones complicadas en millones de lugares. Pero la adopción general inicia en 2021. Se aproxima una temporada de despidos globales muy grande. El desempleo se da por razones multifactoriales y no solamente por la crisis económica”, dando en una de las razones principales que justifican la nueva Era: si las personas –palabra que sigue sin aparecer– ven reducidos sus recursos es más fácil dominarlas. Tan simple como sencillo. Ver para creer. Seguiré con la lista de The Economist en mi próximo artículo, y aún le dedicaré otro más dentro de esta serie acerca de la distopía, pero quisiera abundar en un detalle cuya explicación anuncié al comienzo de este “artículo” –y pongo la palabra entre comillas porque hoy, por lo visto, todo vale, y desconozco incluso si se puede definir mi texto como artículo–. Me refería al “bien común” como terrible motivo en la toma de decisiones por parte de los dirigentes “democráticos” del mundo. ¿Por qué terrible? En mi opinión, porque nadie está capacitado para decidir lo que las personas necesitamos sin contar con las personas. La democracia, pues, es lo que ha muerto, en efecto. Como si volviéramos al tiempo de las monarquías absolutistas. Total, un nuevo mundo de hace más de doscientos años. (… Continuará…)

Fotografía: © M. P.-P., 2009
*Sobre el autor:
Manuel Pérez-Petit
Editor, escritor y gestor cultural
Sevilla, España, 1967.
Periodista de carrera, lo dejó todo para dedicarse profesionalmente a la gestión cultural y el mundo editorial hace 15 años. En 2010 se trasladó a México, fundó Sediento Ediciones. Ha dirigido diversos proyectos editoriales y culturales de ámbito latinoamericano en los siguientes años y dictado conferencias y cursos en países de Europa y América. Es profesor invitado en la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), de Bluefields, Nicaragua. La biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, lleva su nombre desde 2011. En 2017 fundó la causa Libros por Yolotepec, enfocada en la recolección de libros en donación para bibliotecas y la promoción de espacios de lectura de los ámbitos rural y marginal urbano de México. Autor de nueve libros individuales en poesía y narrativa, su obra ha sido publicada, antología o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.
Un comentario sobre “Líneas de desnudo. 13. Distopía VI: La nueva era (1). Manuel Pérez-Petit”