Líneas de desnudo/ 45
I ciclo primavera-otoño de Kolaval 2021: Intervención de Alejandro Ramírez-Arballo en la presentación de Las canciones de Eve Por Manuel Pérez-Petit
Con todos los permisos que corresponden, me permito hoy reproducir el texto de Alejandro Ramírez-Arballo en el evento de presentación del libro de poemas Las canciones de Eve, del autor de Sonora, México, Ramón I. Martínez, que tuvo lugar el pasado jueves día 8 de abril en el marco del I ciclo primavera-otoño de Kolaval 2021. Poesía, geografía y territorio Buenos días o buenas tardes, según sea su uso horario, según sea el día y la hora en los que escuchen mi voz. Quiero empezar esta breve reflexión agradeciendo a Ramón por haberme invitado a presentar su libro y a Manuel Pérez Petit por publicar “Las canciones de Eve”, un libro que le he pedido a Ramón escribir por los últimos veinte años más o menos, y esto que digo no es una exageración. Él, aquí presente, no me dejará mentir. Siempre he creído que la poesía que escribe Ramón Martínez merece una mayor producción y continuidad; aprovecho, pues, este momento para volver a recordárselo. Mi deseo es que después de este libro vengan otros más. Espero también que Editorial Kolaval no lo deje ir y lo presione para que siga escribiendo y compartiendo sus versos con todos nosotros. Yo a Ramón lo conozco desde 1996 aproximadamente y desde entonces y a pesar de la distancia hemos mantenido un contacto directo gracias a la bendita tecnología; por aquellos años él y yo y algún amigo nuestro más nos encontrábamos ebrios por el descubrimiento de la poesía; creo que lo vivíamos todo con cierta inocencia, con esa sencillez con la que los niños juegan imaginando mundos que no existirán jamás por fuera del universo de su imaginación. Desde entonces, pues, he admirado su obra brevísima, sobre todo porque me gusta pensar que guarda en algún sitio muchos poemas que aún no ha publicado y que tarde o temprano verán la luz para regocijo de todos. Ramón es un poeta que ejerce la poesía y lo hace con pleno dominio de sus poderes. Es además un poeta bien interesante y les voy a explicar por qué. Se trata de uno de esos pocos seres, si me apuran diría elegidos por los dioses de la lírica, que escribe desde un convencimiento profundo y no desde un mero formalismo; Ramón no sirve a otro amo que no sea el propio verso sobre la página. Pero hay más, todavía hay más: estamos en presencia de un poeta que abraza la poesía como ejercicio de autoconocimiento crítico no exento de belleza. En mis tiempos de juventud recuerdo a muchos poetas, entre los que probablemente me encontraba yo mismo, que repetíamos “mantras” que a esas alturas (estoy hablando a principios y mediados de los años noventa) ya estaban muy superados: la poesía del lenguaje. Todos los poemas que escribíamos por entonces se ajustaban a este modelo metapoético muy propio del siglo XX y que en el contexto finisecular, como digo, ya era una antigualla, pero como éramos jóvenes, provincianos y muy ignorantes, al menos yo, pues insistíamos en ello porque nos parecía que era el camino a seguir. Ahora recuerdo estas cosas con cierto enternecimiento. Los años que representan siempre experiencia, hacen que nuestra lectura del mundo cambie, casi siempre de un modo inconsciente. De tal manera que los poetas se transforman con el paso de los años, se transfiguran, se vuelven siempre otros. Nada me parece tan sospechoso como esos poetas que pasan toda una vida escribiendo una y otra vez el mismo poema. Y es que sucede que la poesía es sobre todo testimonio, el más profundo testimonio de la realidad interior de los hombres. Sin que nos demos cuenta, al escribir un poema estamos convocando fuerzas que han permanecido durante mucho tiempo largamente ignoradas y que de pronto se manifiestan, se formalizan y saltan desde la página. Ustedes se estarán preguntando hacia dónde voy con todo esto. ¿Se habrá confundido Alejandro y pensará que está en una de sus clases? Pues no, no es eso. Esta referencia es necesaria para entender algo que sucede con Ramón y con su más reciente libro. Me refiero a que su poesía ha transitado desde la página a la vida. Ha seguido el camino que debe seguir toda obra que, como suele suceder con las obras que valen la pena, se nutra de los poderes del mundo, de la realidad humana que nos rodea. Las canciones de Eve es un libro de amor, es una declaración de amor y es también y ante todo un libro donde florece la poesía. Decir lo que se ama es honrarlo, pero decirlo desde el furor poético es redimirlo del desgaste natural de los días, volverlo único, irrepetible, imperecedero. Que nadie se deje engañar por el título de este libro. Lo poemas cantan a la amada, es verdad, pero también cantan siempre a algo más; es natural que así sea. Los poetas entienden quizá como nadie más que el amante desea que su amor lo toque todo, lo despierte todo, lo transfigure todo. No es casualidad que sea así, el amor nos muestra la unión profunda que subyace a todas las cosas. Amar es escuchar el diálogo callado que sostiene la materia con sus formas. El poeta, pues, escucha y transcribe. No resisto decir una obviedad: la poesía es el lenguaje del amor. La pregunta que tenemos que hacernos ahora mismo y siguiendo la lógica de mi exposición es la siguiente: ¿qué otras cosas ama y canta el poeta en este libro? Bueno, la respuesta ya se ha señalado en el prólogo que he escrito para este libro. El territorio. La voz poética que atraviesa todos estos poemas es siempre evocadora, se demora en la descripción plástica del paisaje: “Al filo de la tarde, frente al mar contemplo su desierto ondulado donde el oleaje de las gaviotas rompe dulcemente”. Este motivo se repite una y otra vez. La geografía bruta se convierte, por efecto de la palabra poética, en territorio, es decir, pertenencia vital, querencia pura dadora de sentido. El cuerpo de la amada es territorio y la geografía del desierto sonorense, citado literalmente “mar de Guaymas”, se yergue sobre sí mismo, con sensualidad, y danza y canta y habla, y responde al llamado de quien lo nombra desde la nostalgia. Hay un concepto propio de la geografía cultural que recuerdo ahora mismo: el biosímbolo. Es decir, se trata de aquellos lugares que adquieren un valor simbólico para un grupo humano, como los santuarios o sitios históricos, por ejemplo; pues bien, la poesía de Ramón está llena de estos biosímbolos que deben ser leídos en clave y que nos proporcionan una gran cantidad de información sobre la propia biografía del poeta. Esto parece confirmar una vieja idea que repito desde hace muchos años: el único género auténticamente biográfico es la poesía. Las canciones de Eve parece demostrarlo. A pesar de todo lo dicho, a pesar de haber hablado aquí de la evidente transformación de la poesía de Ramón, es menester señalar que hay elementos estilísticos y temáticos que permanecen, que vuelven reconocible el rostro de su autor. Me detengo en dos características esenciales, una de carácter estilístico y la otra de tema y tono. La primera de ellas es que la poesía de Ramón propende a la brevedad precisa de quien utiliza el adjetivo como un pincel que se utiliza no para el trazo grueso sino para el retoque; el mundo de las cosas, es decir, el mundo de la materia se vuelve visible y auténtico en los detalles mínimos, en las sutilezas del observador ensimismado, si me permiten el término, un tanto fenomenológicamente. La anatomía femenina y la geografía pactan bajo la mirada de una voz poética que observa la realidad con el arrobo natural del que se deleita en la contemplación. Este carácter de embelesamiento me lleva al segundo punto: Ramón es un poeta místico en el sentido más amplio del término, en el sentido más noble, me atrevo a decir. La mística aquí es la sensualidad de un pacto vital con la vida; el místico busca siempre puntos de encuentro, de analogía, para decirlo en términos tomistas, que nos revelen la red de relaciones de sentido subyacente a lo que se nos muestra a los sentidos como algo dispar. El místico recupera esa vinculación última que comprueba que la vida no es caos sino terso flujo de acontecimientos. Comprende la verdad, la vive y la encarna; frente a ella no puede sino balbucear algo, ese no saber que es luz definitiva, como dijera San Juan de la Cruz. Me es fácil no pensar en este poemario como en una liturgia que acompasa ese tiempo sin tiempo de la conciencia poética. Eve y Ramón, como la pareja primordial, inauguran un tiempo sucesivo y un mundo mortal en el que todos somos peregrinos. No es casualidad que Ramón recupere elementos propios de la tradición veterotestamentaria: el exilio, la ceniza, el desierto y el árbol. Podemos decir, pues, según me lo parece, que Ramón ha sido sobre todo un poeta prudente. Ha sido capaz de escribir lo necesario, esperar, vivir, comprender hondamente su oficio. Su poesía es ahora mismo una poesía decantada que, como los ríos, vuelve siempre a su origen: la vida. Estos poemas han de leerse con gozo, con la dicha dolorosa de sabernos vivos para la muerte, es verdad, pero vivos, radicalmente vivos para que el amor opere en nosotros todos sus misterios. Poesía de profunda reconciliación, poesía que es al mismo tiempo un canto y una plegaria, una búsqueda apasionada de la comunión. __________ Alejandro Ramírez-Arballo es profesor de cultura y literatura latinoamericanas en la Pennsylvania State University, poeta y escritor mexicano.

Fotografía: Flyer del evento de presentación del libro de poemas Las canciones de Eve, de Ramón I. Martínez, en el marco del I ciclo primavera-otoño de Kolaval 2021
*Sobre el autor:
Manuel Pérez-Petit
Editor, escritor y gestor cultural
Sevilla, España, 1967.
Periodista de carrera, lo dejó todo para dedicarse profesionalmente a la gestión cultural y el mundo editorial hace 15 años. En 2010 se trasladó a México, fundó Sediento Ediciones. Ha dirigido diversos proyectos editoriales y culturales de ámbito latinoamericano en los siguientes años y dictado conferencias y cursos en países de Europa y América. Es profesor invitado en la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), de Bluefields, Nicaragua. La biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, lleva su nombre desde 2011. En 2017 fundó la causa Libros por Yolotepec, enfocada en la recolección de libros en donación para bibliotecas y la promoción de espacios de lectura de los ámbitos rural y marginal urbano de México. Autor de nueve libros individuales en poesía y narrativa, su obra ha sido publicada, antología o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.