Líneas de desnudo. 44. I ciclo primavera-otoño de Kolaval 2021. Manuel Pérez-Petit

Líneas de desnudo/ 44

I ciclo primavera-otoño de Kolaval 2021
Por Manuel Pérez-Petit

Con el debido permiso de mi querido editor en Letras ideaYvoz, Roger Octavio Gómez Espniosa, usaré por una temporada mi Líneas de desnudo para dar noticia del I ciclo primavera-otoño de Kolaval 2021: 
Del martes día 6 de abril al domingo 20 de junio de 2021:
44 eventos en vivo, más una sesión inaugural y una sesión de clausura.
75 participantes de 10 nacionalidades: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua y Perú, para 166 intervenciones.
19 mesas de debate:
            ● Actualidad de la literatura.
            ● El sujeto en la lengua y la literatura de los pueblos originarios.
            ● Actualidad de las editoriales alternativas.
            ● Literatura escri:a por mujeres.
            ● Promoción de la lectura.
            ● Mitos, fantasía y literatura.
            ● La muerte y la literatura.
            ● La nueva literatura.
            ● Ciencias ocultas, terror y literatura.
            ● Ideas sobre la narrativa actual.
            ● Cine y literatura.
            ● Música y literatura.
            ● Literatura infantil y juvenil.
            ● Historia, ciencia y literatura.
            ● Nuevos caminos de la edición de libros.
            ● Periodismo y literatura.
            ● De los monstruos clásicos a los del espacio.
            ● Los géneros en la literatura.
            ● La distopía.
11 presentaciones de libros y proyectos:
            ● Las canciones de Eve, de Ramón I. Martínez (Méx). Poesía.
            ● La lluvia en las hojas del platanar, de Roger Octavio Gómez Espinosa (Méx). Novela.
            ● Los bordes del Paraíso, de Karina Barrionuevo (Arg). Poesía.
            ● Espíritu jaguar / Xch’ulel Balam / Vivir como fuego / Kuxinel bit’il k’ajk’, de Antonio Guzmán Gómez (Méx). Poesía en edición blingüe tseltal–español.
            ● El aroma agridulce del pasado, de Reyna Hinojosa Villalva (Méx). Miscelánea de prosa y verso.
            ● La tierra de Drácula, de Alberto Zuckermann (Méx). Novela-crónica.
            ● Quién vendrá a mi entierro, de Antonio Florido (Esp). Novela.
            ● Ciclo narrativo El año de las tormentas, de Manuel Pérez-Petit (Esp). Tetralogía. Novela y poesía.
            ● La cuarta Brontë, de Eve Gil (Méx). Novela.
            ● Vida y hechos del Ingenioso Cavallero Don Quixote de la Mancha, compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra. Parte Primera/Parte segunda (Lisboa, à custa de los hermanos du Beux, Lagier y Socios, Mercaderos de Libros, 1775). Edición en cinco tomos: dos facsimilares, uno de estudio crítico y dos de la transcripción de la edición original.
            ● Mapa de la historia, de Álvaro Ybarra Osborne (Esp). Mapamundi histórico.
6 conferencias:
            ● La noche de Walpurgis: brujas, aquelarres y otras perspectivas desde el cine y la literatura, por David Hidalgo (Esp).
            ● Memorias de una hija de un preso político del México de los setenta, por Melba Gutiérrez (Méx).
            ● Alguien tiene que hacer la revolución: hacia una nueva poética en la dramaturgia contemporánea del tercer milenio, por Brenda Mitchelle (Méx/Esp).
            ● Mitos, literatura y misoginia, por Elsa D. Solórzano (Méx).
            ● Actualización de los libros de caballerías, por Aurelio Vargas Díaz-Toledo (Esp).
            ● ¿Existe la literatura afroamericana en español?, por Delia Mc Donald Wollery (Crc).
5 mesas de lectura.
3 eventos especiales:
            ● Encuentro con el autor: Francisco Alejandro Méndez (Gua), premio nacional de literatura de Guatemala. Evento en colaboración con Ediciones Periféricas.
            ● Lectura de los Premios Guanajuato 2020: Rodrigo Díaz (Méx) y Pablo Berthely (Méx). Evento en colaboración con Ediciones Periféricas y Ediciones La Rana del estado de Guanajuato, México.
            ● Homenaje a Esther Calvillo Nieto (1926-2016), autora y pionera de la radiodifusión mexicana.

Cerca de tres mil minutos de emisión en vivo. La puesta de largo de Kolaval ante el mundo. Un logro de todos. A través del canal YouTube de Kolaval: https://www.youtube.com/channel/UCJqzvlw6ISzHDo5daGp_f8g/

#KolavalporHispanoamerica #CicloPrimaveraOtoñoKolaval2021

Y lo podemos hacer gracias a la impagable colaboración de Besarilia, Industria Cultural Creativa.

            ¿La motivación?: A un año de su fundación, Kolaval se plantea dar pasos para crear una gran plataforma de debate en torno al ámbito del idioma español, al que consideramos un idioma americano de origen ibérico, por lo que lo hacemos desde la consciencia de una patria común hispanoamericana en la palabra. 
            Bueno, ¿y qué es Kolaval?
            Kolaval es una plataforma de formación, difusión y compromiso social y comunitario, una agencia literaria y una editorial con compromiso cultural y social de ámbito hispanoamericano, que nace desde Sevilla, España, para cumplir sueños en español y en todas las lenguas americanas.
            La matriz del proyecto es la compañía española 'Kolaval por Hispanoamérica, la cultura y los valores, S.C.’, que tiene entre sus objetivos establecer alianzas con personas y organizaciones con la idea de crear red sumando voluntades y compromisos para llevar autores y obras más lejos de lo que nunca nos hubiéramos planteado desde el ámbito editorial alternativo o independiente.
            En la actualidad, estamos en México y España y trabajando en nuestra implantación en otros países.
           'Kolaval' es una palabra tsotsil, lengua derivada del maya que se habla en el sureste de México, en Chiapas, cuya traducción al español es 'gracias'. Y ése es el espíritu fundacional y el principal impulso que nos motiva: la gratitud.
            Agencia Literaria Kolaval
            Como agencia literaria, nuestra principal actividad, representamos obras literarias y autores, así como la compra-venta y mediación en el sector cultural internacional en materia de derechos editoriales. 
            Ediciones de la Agencia Literaria Kolaval
            Ediciones de la Agencia Literaria Kolaval cuenta con un catálogo compuesto por una combinatoria de autores y obras de primera fila y alternativos, reunidos en tres colecciones a publicar, producir, distribuir y promocionar en todos los países de implantación, además de apostar por coediciones con instituciones públicas y privadas, así como con otras editoriales.
            Plataforma cultural, social y comunitaria 
            Como plataforma de formación, difusión y compromiso social y comunitario, Kolaval pone a disposición, a través del Laboratorio creativo de Kolaval y otros medios y causas, que cuentan con la colaboración de profesionales acreditados en más de media docena de países, cursos, talleres, seminarios, conferencias y encuentros profesionales presenciales o no, medios propios de comunicación con fines divulgativos de la cultura y las artes, especialmente las literarias, y formación y capacitación de profesionales y cuadros técnicos de entidades públicas y privadas en materias culturales, sociales, humanísticas, filosóficas, organizacionales, lingüísticas, editoriales, artísticas y literarias, así como con la voluntad de convertirse en medio y plataforma para la colaboración entre proyectos culturales, editoriales y educativos de la sociedad civil, con participación activa y promoción efectiva de proyectos de desarrollo comunitario enfocados a la divulgación de la cultura, la convivencia y la paz.
            Lo que diferencia a Kolaval de otros proyectos es que nace sin capitalización y como fruto de la suma de numerosas voluntades en todos nuestros territorios, a fin de cumplir entre todos todos nuestros sueños y anhelos comunes.
            
I ciclo primavera-otoño de Kolaval 2021
Fotografía:  Cartel oficial del I ciclo primavera-otoño de Kolaval, realizado por la diseñadora española Eva Cellalbo.

https://youtu.be/3xStYwAHZYU

*Sobre el autor:

Manuel Pérez-Petit

Editor, escritor y gestor cultural

Sevilla, España, 1967.

Periodista de carrera, lo dejó todo para dedicarse profesionalmente a la gestión cultural y el mundo editorial hace 15 años. En 2010 se trasladó a México, fundó Sediento Ediciones. Ha dirigido diversos proyectos editoriales y culturales de ámbito latinoamericano en los siguientes años y dictado conferencias y cursos en países de Europa y América. Es profesor invitado en la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), de Bluefields, Nicaragua. La biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, lleva su nombre desde 2011. En 2017 fundó la causa Libros por Yolotepec, enfocada en la recolección de libros en donación para bibliotecas y la promoción de espacios de lectura de los ámbitos rural y marginal urbano de México. Autor de nueve libros individuales en poesía y narrativa, su obra ha sido publicada, antología o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s