Líneas de desnudo/ 109
Recuperar a Octavio Paz Por Manuel Pérez-Petit
Este viernes 7 de abril me tocó hacerme cargo de Temas y +temas, que, como saben, es el programa de radio y tv en que, bajo la dirección de mi muy querido Miguel Bárcena, corajudo y preclaro periodista de raza, colaboro desde hace tiempo. Hacer periodismo es algo en lo que me va la vida y es casi lo único por lo que lo cambiaría todo…
A Maricruz Patiño
La Semana Santa es un montón de días sin magia y sin sorpresas –y en eso se diferencia de la Navidad– en que no hay nada que hacer o en que se hace cada año una y otra vez las mismas cosas. Como decía en mi anterior artículo, Todos los santos tienen octava, por lo general y salvo honrosas excepciones, en Semana Santa nunca pasada nada... Pero este año se ha llevado la palma y ha sido de órdago. Recuperen la costumbre de leer la prensa, y así me evito tener que enumerarles la de cosas que han pasado. Algunas de ellas terribles, sí, pero grandiosas, y es que cuando la actualidad se pone gritona desconoce la existencia de las minúsculas. De manera particular en mi caso ha sido anodina hasta antes de ayer, jueves, en que estuve conversando con una de las pocas personas que pueden presumir de haber sido y ser discípulas nada menos que de Octavio Paz (1914-1998), la que en mi opinión es la más importante poeta viva de México en la actualidad, Maricruz Patiño (1950), y aprovechamos para grabar lo que podríamos denominar entrevista pero que en realidad fue una clase magistral por su parte. De toda nuestra larga conversación salieron, y ya no pude editar ni recortar más, dieciocho minutos memorables, que fueron emitidos ayer en Temas y +temas, ocupando toda la segunda mitad de la emisión. Mis lectores saben que nunca los remito a que vean mis otros “trabajos”, pero hoy les recomiendo que lo hagan. Abajo les dejo algunos enlaces en que pueden disfrutar del conversatorio y de la propia Maricruz Patiño. No hay ahí un minuto que no merezca la pena ser escuchado. 25 años después de su fallecimiento, a Octavio Paz le han dedicado una casa museo, cosa que le dedican a cualquiera pero que hasta ahora nadie había dedicado al más importante poeta mexicano de todos los tiempos. “No sabes lo feliz que estoy –decía Maricruz, casi al final de la entrevista–, y, además, por desempolvar y deshacer esa historia negra que le han hecho a Paz. Trataron de apropiarse de él los de Letras Libres, pero yo creo que es un bien intangible nacional, por lo que no se lo pueden agenciar grupúsculos de intelectuales orgánicos para hacerlo pasar a la historia como un reaccionario de mierda”. Pero lo cierto es que Octavio Paz es hoy un perfecto desconocido, ¿qué podemos hacer para recuperarlo? Maricruz lo tiene claro: “Para empezar, el Fondo de Cultura Económica debería publicar “Piedra de sol” en una edición barata y de bolsillo, y casi regalarla a todo el país. Creo que la manera de difundir a los poetas es haciendo que su obra se lea. Hay que hacer ediciones muy baratas de su obra, al menos de la más asequible, para empezarlo a dar a conocer, para que la gente al menos sepa su nombre...” __________ Nota del autor No hay felicidad que dure nada. Ayer, tras la emisión del programa, me sentía feliz, pero esta mañana recibí el mazazo terrible de la noticia del fallecimiento de Lourdes, hermana de mi muy querida Rosa Pereda, amiga que fue de Paz, por cierto, a quien he mandado un abrazo transoceánico lleno del cariño de media vida. Tanto ella como Lulú, que ahora está en el Cielo, saben bien lo que siento, y lo que las quiero. Descanse en paz.

Fuente de la fotografía: Archivo de Sediento Ediciones, propiedad de M. P.-P.
- Temas y +temas. Emisión del viernes 7 de abril de 2023. En Facebook.
- En YouTube.
- En Twitch.
- En Twitter.
- Maricruz Patiño en la Enciclopedia de las Letras Mexicanas (ELEM)
- Maricruz Patiño en ‘Poemas del alma’
- Homenaje del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de México a Maricruz Patiño
*Sobre el autor:
Manuel Pérez-Petit
Periodista, escritor, editor y gestor cultural
Sevilla, España, 1967.
Periodista por la Universidad de Navarra y diplomado en pedagogía en lengua y literatura por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en literatura comparada y un experimentado gestor cultural. Como periodista trabaja desde hace muchos años en diarios y publicaciones periódicas de España y México y medios de internet y radio. Es editor desde hace más de 30 años, habiendo tenido a su cargo en proyectos propios y ajenos más de medio millar de ediciones de títulos de todos los géneros. En 2010, se trasladó a México y fundó Sediento Ediciones. Ha dirigido proyectos editoriales y culturales de ámbito latinoamericano y dictado conferencias y cursos en países de Europa y América desde hace 20 años. Es profesor invitado en la Bluefields Indian & Caribbean University (Bicu), de Bluefields, Nicaragua. Desde junio de 2011, la biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, lleva su nombre, y desde octubre de 2022 también la biblioteca de la comunidad indígena purépecha de la isla de Yunuén, Pátzcuaro, Michoacán, México. En 2017 fundó la causa Libros por Yolotepec, para la recolección de libros en donación para bibliotecas y la promoción de la lectura de los ámbitos rural y marginal urbano de México. Es autor de nueve libros individuales en poesía y narrativa. Su obra ha sido publicada, antologada o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.