Polvo del camino. 127. La cuna del sol. Héctor Cortés Mandujano

La cuna del sol

Héctor Cortés Mandujano

Aforismos (FCE et al, 2019), de Lev Tostói, es una selección, traducción y prólogo de Selma Ancira, quien dice que Tolstói lo llamó El camino de la vida y estaba dividido en 31 capítulos (p. 11), “con la idea de que el lector pudiese leer un capítulo por día y que la lectura se prolongara a lo largo de un mes. Cada capítulo está dedicado a un tema fundamental: la fe, el alma, el amor, la lujuria, la abnegación, la violencia, el esfuerzo… y juntos dan una idea clara de la doctrina tolstiana”. 
	Tolstói tomó de distintas fuentes sus aforismos, sin acreditar su procedencia (supongo que Selma fue quien los buscó: aparece hasta Nezahualcóyotl), de allí que, por ejemplo, en sus antologías aparezcan como suyos textos que más bien proceden de otras voces, otros ámbitos. En fin. Tomo varias de sus enseñanzas para compartirlas contigo lector, lectora.
	De la sabiduría budista tomó esto (p. 35): “Todo lo vivo quiere lo mismo que tú; reconócete a ti mismo en todo ser viviente”, y casi como consecuencia dice más adelante: “Si todos aquellos que comen animales los mataran ellos mismos, más de la mitad de la gente se negaría a comer carne”.
	Su dardo va contra los que critican los defectos de otros (p. 91): “Mientras más inteligente y más bondadosa es la persona, más cualidades ve en la gente, y mientras más tonta y más mala es, más defectos ve en los otros”.
	Dice (p. 125): “Perdonar no es decir ‘te perdono’, sino arrancar del corazón el enojo, el mal sentimiento contra el ofensor. Y para lograrlo, es necesario que recordemos nuestros pecados. Si los recordamos, seguramente nos daremos cuenta de que hemos cometido peores actos que aquellos que suscitan nuestro enojo”.
	Su libro está, obviamente, encaminado a la bondad, a la luz (p. 130): “Lo más importante para ti es cómo te percibes tú a ti mismo porque de ello dependerá que seas feliz o infeliz”. Cita a Blaise Pascal (p. 188): “El movimiento más pequeño provoca consecuencias infinitas. Todo es importante”.
	Rebate el dicho que dice “Habla bien de los muertos o no hables” (p. 191): “¡Qué injusto! Habría que decir lo contrario: ‘habla bien de los vivos o no hables’ ”. Plantea (p. 237): “Un hombre vive para su cuerpo y dice: todo es horrible. Un hombre vive para su alma y dice: no es cierto, todo es maravilloso”.
	Sobre la maldad, anota (p. 242): “El mal no existe más que dentro de nosotros, es decir, es un lugar del que puede ser expulsado”. Cita a Nezahualcóyotl (p. 252): “La oscuridad es la cuna del sol, y para que brillen las estrellas es necesaria la negrura de la noche”.
	Hace una analogía simple, pero efectiva (p. 262): “La muerte destruye el cuerpo como los albañiles destruyen los andamios cuando el edificio está listo. El edificio es la vida espiritual, los andamios son el cuerpo”. Cita a Dostoievski (p. 271): “El hombre es infeliz porque no sabe que es feliz”.
	Está línea de Angelus Silesius me encantó (p. 272): “Si el paraíso no está en ti, nunca entrarás en él”. Y éste (p. 279): “Hay que estar siempre alegres. Si la alegría se acaba, busca en qué te equivocaste”.
	Pero la vida de Tolstói fue un desastre, como lo acredita la cronología de Ricardo San Vicente, que se incluye al final. Hasta cuando se enamoró estaba torturado (p. 290): “Estoy tan enamorado como nunca hubiera creído posible estarlo. He perdido la razón, me mataré si esto continúa”. Murió en una estación de trenes, en el frío intenso de su patria. Solo. De neumonía. Tal vez no creyó en lo que escribía…

Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

Ilustración: Juan Ángel Esteban Cruz**




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

**Sobre Juan Ángel Esteban Cruz:

**Juan Ángel Esteban Cruz. Cintalapa, Chiapas, México. Diseñador gráfico, maestro en mercadotecnia y publicidad. Su trabajo se ha publicado en numerosos diarios, libros y revistas de México y el extranjero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s