Líneas de desnudo. 53. Universal Almudena. Manuel Pérez-Petit

Líneas de desnudo/ 53

Universal Almudena
Por Manuel Pérez-Petit

Si alguna vez la vida te maltrata, acuérdate de mí, que no puede cansarse de esperar aquel que no se cansa de mirarte.

Luis García Montero, esposo de Almudena Grandes, en la dedicatoria de su libro «Almudena» (Valparaiso Ediciones, 2015)

No soy de los que corren hacia las celebridades para cruzar un ‘hola’ o pedirles esa ridiculez de una foto con ellas –soy enemigo de las fotografías y ni con mis amistades me las saco; cuando lo he hecho ha sido por causa de fuerza mayor, como demostrar que sigo en la brecha y no me arredro nunca por nada, o por compromiso–, y por eso nunca me saqué una foto con ella, pese a habérmela cruzado en varias ocasiones, tanto en Madrid como en México.
            Ahora que estamos de FIL, y la FIL da para tanto, recuerdo una bronca que tuve con algunos de los integrantes de mi equipo de promovendedores en la de 2013. Uno de los días de aquella feria firmaba libros nada menos que Vargas Llosa, lo cual resultaba excitante, y tuve que afrontar la deserción momentánea de más de la mitad de mi gente de Sediento Ediciones solo porque querían ir a hacer cola, que les firmara un libro el peruano-español y sacarse una foto con él. El que menos tardó hora y media en regresar al stand... La condición humana tiene esas cosas, y yo, que soy liberal y amante irredento de la libertad ajena, lo comprendí y acepté al minuto de enojarme. Es lo que tienen las figuras, y es normal. Al año siguiente, en que el país invitado era Argentina, María Kodama se dio un paseo por la Expo Guadalajara, y corrió la voz como la pólvora y cientos de gentes formaron la cola del cometa, tras su estela...
            Ayer, 27 de noviembre de 2021, estaba en la elaboración de mi artículo de hoy, y andaba en la duda de si convertirlo en uno más acerca de la vida misma o de hablar sobre escribir, que es cuestión pesada pero necesaria –y más a estas alturas–, o sobre la propia FIL, a la que dedicaré con seguridad en estos mismos días un artículo, cuando saltó por todas partes la noticia del fallecimiento de la escritora Almudena Grandes, a quien yo no conocí nunca personalmente pero cuya personalidad y obra conozco y reconozco. Leí en el Instagram de mi querida Lucía Etxebarría: “​​Aunque los gustos literarios son personales y cada cual tiene el suyo, probablemente Almudena Grandes era la mejor escritora española de mi generación”, y creo que dio en el clavo, pues siendo cierta la segunda parte de la publicación no lo es menos la primera. En efecto, los gustos literarios son diversos y complejos, como lo son las posturas ideológicas y las actitudes ante la vida. Y en este aspecto se podría diferir o confrontar respecto a Almudena Grandes, pero nadie podrá negar su compromiso vital, su sensibilidad y su conexión con la vida y con la literatura. Con la vida en el sentido de que nadie es desgajable ni de su propia historia ni de la historia en sí...
        Me viene ahora a la memoria una famosa conferencia de Ricardo Gullón (1908-1991) acerca de Juan Ramón Jiménez (1881-1958), en la que defendía que Juan Ramón era universal pero no cosmopolita, pues si bien el cosmopolita es de todas partes y, por tanto, de ninguna, el universal ahonda tanto en lo suyo que llega al río en que fluye lo que de común entrañable y permanente tenemos todos. No tengo la cita a mano, ni la referencia concreta, pero lo que el famoso crítico literario venía a decir era esto, y esto mismo se le puede aplicar a Almudena Grandes, y no solo a su obra, sino también a su testimonio vital. 
            Yemina Pollini, de la Universidad Nacional de Mar de Plata, publicó en 2012 una entrevista a Almudena Grandes titulada “Escribir es atravesar un espejo” (CELEHIS-Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 11 - Nro 14 - Mar del Plata, ARGENTINA, 2002; pp 347-362), en la que, entre otros muchos temas, hablaba de la memoria: A mí la memoria me parece un tema central. Es un tema central en mis libros porque casi siempre son novelas de la memoria. Los personajes reconstruyen su propia memoria. La memoria me parece central también en el oficio de un novelista. Yo te diría que toda ficción es autobiográfica. Lo que ocurre es que lo autobiográfico no tiene siempre el mismo sentido. Cuando hablamos en el lenguaje coloquial, lo autobiográfico es la vida vivida objetivamente en el plano único de la realidad temporal. Lo autobiográfico para un escritor es todo. Escribir es mirar el mundo y, en ese sentido, es dar una visión personal del mundo con todos los ingredientes de su memoria, con todo lo que nos ha determinado para que seamos como somos. 
            Y yo personalmente creo que esto la definía y que por eso está justificada su condición de persona y escritora universal.  
 Almudena Grandes con Luis García Montero en la FIL 2012.
Fotografía:  Imagen publicada bajo licencia Creative Commons CC BY 4.0. Origen: https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/poesia-teatro-y-musica-centran-la-tercera-jornada-de-madrid-en-la-fil/

*Sobre el autor:

Manuel Pérez-Petit

Editor, escritor y gestor cultural

Sevilla, España, 1967.

Periodista de carrera, lo dejó todo para dedicarse profesionalmente a la gestión cultural y el mundo editorial hace 15 años. En 2010 se trasladó a México, fundó Sediento Ediciones. Ha dirigido diversos proyectos editoriales y culturales de ámbito latinoamericano en los siguientes años y dictado conferencias y cursos en países de Europa y América. Es profesor invitado en la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), de Bluefields, Nicaragua. La biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, lleva su nombre desde 2011. En 2017 fundó la causa Libros por Yolotepec, enfocada en la recolección de libros en donación para bibliotecas y la promoción de espacios de lectura de los ámbitos rural y marginal urbano de México. Autor de nueve libros individuales en poesía y narrativa, su obra ha sido publicada, antología o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.

2 comentarios sobre “Líneas de desnudo. 53. Universal Almudena. Manuel Pérez-Petit

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s