Polvo del camino. 163. Animales histriónicos. Héctor Cortés Mandujano

Animales histriónicos

Héctor Cortés Mandujano

María de Lourdes Morales Grajales (Tonalá, Chiapas, 1945) llama simplemente Él al teatro, como si fuera una persona, una entidad, en su libro Tercera llamada. El teatro: armonía interna. Mis memorias (Creativos7editorial, 2023). Lo conoció, sintió su llamada, “llena de curiosidad”, a los diecisiete años, en su ciudad natal.
	Ya en Tuxtla Gutiérrez audicionó ante el maestro Luis Alaminos (a quien dedica el libro in memoriam) y fue con él con quien debutó y realizó sus primeros trabajos, sus primeros aprendizajes. Su estreno, en esta nueva vida, fue con Yo también hablo de la rosa, de Emilio Carballido, y aquí comienza una constante en su libro de memorias, que es la descripción de la obra y del montaje (vestuario, iluminación, trazo escénico). Cierra este primer capítulo con una certeza (p. 10): “Sí…, me había enamorado del teatro”.
	En (p. 11) “los finales de la década de los años sesenta”, nos cuenta, deja de ser “la pequeña Lulú, Mariita, Lulita y otros apodos cariñosos” para convertirse en Malú Morales, que es como la conocemos y llamamos sus amigos. Sigue la puesta en escena de El tejedor de milagros, de Hugo Argüelles, y luego El centro delantero murió al amanecer, de Agustín Cuzzani, donde conoció la luz negra: un tubo de luz morada, que destacaba únicamente lo blanco y oscurecía lo demás.
	Varios nombres que va desgranando Malú, en su recuento, son ahora parte de la historia de la literatura y el teatro, como el propio Alaminos y su esposa Martha Arévalo; el poeta Joaquín Vásquez, quien fue su compañero en varias experiencias teatrales; la famosa y querida amiga Lola Montoya, quien participó en el montaje de Olímpica, de Héctor Azar; el compositor Carlos Trejo Zambrano, Socorro Cancino y muchas y muchos más.
	Son curiosos los vaivenes en los montajes donde participó Malú: pasaba de las ya mencionadas a, por ejemplo, Las sillas, de Ionesco, y después al Teatro de Orientación Campesina, en 1972, promovido por Eraclio Zepeda, a través de la Conasupo. Un espectro variopinto de géneros, épocas y propuestas. 
	El libro cuenta varias anécdotas divertidas y humanas de este proyecto orientado a comunidades campesinas que fue, sin duda, un cambio fundamental en la vida de Malú, pues allí encontró a su pareja, tuvo a su hija y dejó Chiapas. En la Ciudad de México estudió formalmente teatro con Héctor Azar, y fueron también sus maestros Sergio Jiménez y Carlos Ancira. Allá la contactó y eligió para uno de sus personajes, en Imán del viento, el reconocido dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda.
	Volvió Malú a Chiapas y es curioso que desde entonces a la fecha su experiencia haya sido puesta al servicio del teatro religioso. Durante 15 años lo hizo en Tuxtla donde se convirtió, con la experiencia conseguida en las tablas, en directora.
	Aunque lo menciona de paso, Malú ha sido también autora de cuatro libros de cuentos y de Natalia, una novela histórica. ¡La maté!, su primer libro, salió casi al mismo tiempo que mi segundo: Palabras agitadas, y desde entonces o desde antes somos amigos.
	Luego de tanto Malú se fue otra vez de Chiapas, ahora a Culiacán, donde viven su hija y sus nietos, y allá se dedica a la docencia y, cómo no, al teatro.
	Ha vuelto a Tuxtla Gutiérrez para presentarnos sus memorias teatrales, que atraviesan su devenir vital desde la adolescencia hasta nuestros días. Este libro de Malú Morales es, pues, su vida. Acerquémonos a él, a ella, como nos acercamos a una amiga que quiere abrirnos su corazón, que quiere compartir con nosotros lo que ha aprendido en su caminar por este mundo. 
	Te abrazo, te felicito y agradezco tu amistad, querida Malú. Muchas gracias.

[Palabras leídas en el presentación del libro Tercera llamada. El teatro: armonía interna. Mis memorias, de María de Lourdes Morales Grajales, el 23 de febrero de 2023, en el Auditorio de Centro Cultural Jaime Sabines, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.] 
	

Ilustración: Héctor Ventura.




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s