Polvo del camino. 160. Las disipadas fábulas del viento/ I. Héctor Cortés Mandujano

Las disipadas fábulas del viento/ I
"Algo sobre la muerte del mayor Sabines"

Héctor Cortés Mandujano

a

Jaime Sabines Gutiérrez nació el 25 de marzo de 1926 y murió, casi en un paralelismo, el 19 de marzo de 1999.
	Su poesía, en un principio, molestó a los críticos y a varios otros poetas, pero encantó a la gente común porque su lenguaje parecía sencillo y dejaba puesta, exacta, a veces dentro de un verso deslumbrante, una palabrota.
	Y luego estaba él: alto, apuesto, de ojos claros y enormes, de voz de galán de cine. Las faldas volaban a su alrededor como flores de carne en un jardín lúbrico.
	Sabines hizo escuela en su manera de leer poesía. Su entonación, sus pausas, su modo de reconocer que más que un poeta alejado de las multitudes era un hombre metido en la faena de vivir, que vendía telas, se equivocaba políticamente, vivía en un rancho, sufría un accidente que lo dejaba sin poder caminar, leía en Bellas Artes ante un montón de lectores fanáticos que fueron a verlo como si se tratara de una estrella de rock.
	Sus poemas brincaron al cine, por ejemplo, con Julissa desnuda leyendo “Los amorosos”, y a la música y al teatro y a todas las artes que se dejaron tocar por su voz masculina, poética, humana.
	Nada más humano que su poema de largo aliento “Algo sobre la muerte del mayor Sabines” donde habla de la enfermedad de su padre, del dolor compartido con la familia que lo cuida, de su agonía, su muerte, su entierro y el recuerdo que tarda demasiado en dejar de ser tizón encendido en el centro de los corazones que lo amaron.
	“Algo sobre la muerte del mayor Sabines” es el retrato de un Jaime Sabines sin miedo de mostrarnos su vulnerabilidad, su modo de llorar a gritos, su humanidad desenganchada de la educación inflexible que ha intentado enseñar a los hombres a no mostrar sus emociones. Pero no es este sólo un poema confesional, sino una muestra de saber poético. Si bien hay versos libres, no excluyen una infinidad de tropos (metáforas, metonimias, sinécdoques, hipálages, etcétera); hay también sonetos, casidas, incluso rezos, diversas formas poéticas que parecen escritas con la difícil facilidad de alguien que sabe que van a leerlo y, además, quiere que lo entiendan. En el terreno fonético, lo dice Esther Hernández Palacios, hay  “isometrías, isorritmias, homometrías, homorritmias, rimas y figuras de repetición”. 
         Aquí escribe, pues, el poeta y nos habla el hombre. 

[Este es el texto de presentación, leído por Ulises Peimberth, de la serie de poemas en atril (haremos diez, se supone), Las disipadas fábulas del viento I, con la intervención de Carlos Ariosto, Luis Daniel Pulido y Alfredo Espinoza. Se presentó, en su estreno, los días 20 y 21 de enero de 2023, en Telar Teatro, de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, bajo la dirección de Héctor Cortés Mandujano. Mil gracias al público que llenó las dos funciones.]

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

Fotografía: Pascual Elí Méndez León
Fotografía: Pascual Elí Méndez León




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s