The game Héctor Cortés Mandujano
«.
Mi amigo Rudy Laddaga me dio prestado The Game (Anagrama, 2019, traducción de Xavier González Pérez), de Alessandro Baricco. Antes de este ensayo, Baricco publicó otro (Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación), donde reflexionaba sobre el impacto que estaba sufriendo la sociedad debido al uso de nuestras tecnologías. Lo dice él, con un ejemplo, “gente que protesta porque están cerrando las lecherías”. Rudy y yo, por poner el caso, tenemos dos visiones acerca de eso: él es un especialista en los avances tecnológicos y yo soy analógico. Que me haya dado en préstamo un libro físico significa que nuestros mundos aún siguen dándose la mano. The Game habla de la transformación de todo a partir de los descubrimientos de las redes digitales (Google, Facebook, YouTube,Twitter, Tinder, Netflix, Spotify, etcétera), de estos muchos cambios sociales que Baricco llama la “insurrección digital” que ha provocado el cierre de cines, librerías, empresas discográficas y varias más que ya no son útiles porque todo se pueden conseguir con un aparato, un dedo y poco presupuesto. La transformación es general. Pongamos por caso los colores, dice Baricco (p. 28): “Decidimos que los colores son 16.777.216, y a cada uno de ellos les asignamos un valor numérico dado por una secuencia de 0 y de 1. Lo juro. El rojo más puro que existe, por ejemplo, después de haber sido digitalizado se llama así: 1111 1111 0000 0000 0000 0000. […] Cada vez que quiero ver de nuevo el color real le pido a la máquina que me devuelva, y ella lo hace”. No sólo ha ocurrido con los colores (p. 30): “En la práctica hemos empezado a trocear la realidad hasta obtener partículas infinitesimales a cada una de las cuales hemos encadenado una secuencia de 0 y 1. La hemos digitalizado, es decir, transformado en números. De esta manera hemos hecho que el mundo sea modificable, almacenable, reproducible y transferible por las máquinas que hemos inventado”. La Web dice más adelante Baricco ha (p. 88) creado una copia digital del mundo. Le enseñan en una proyección de cine una copia en celuloide (el viejo procedimiento) y una copia digital. No nota ninguna diferencia. Le explican que en el borde del celuloide hay como una vibración, que no existe en la copia digital (p. 166): “Con el celuloide la pantalla parece que respira, entendí. Con lo digital está clavada en la pared, y punto”. Todo se vuelve otra cosa. Nace Uber (si tienes tiempo y auto, puedes ganar dinero) y ya no necesitamos taxistas (p. 201): “Si la gente se organiza y comparte las cosas que posee sin recurrir a expertos, mediadores, sacerdotes y poseedores de licencias, obviamente alguien acabará perdiendo bastantes cosas”. Desde 2011 puedes subir todos los contenidos de tu ordenador a una nube, es decir, a la nada electrónica. Puedes perder tu ordenador, porque todo lo que tenías en él se ha puesto (p. 206) “a no pesar nada, a estar en ninguna parte, y a seguirnos sin ocupar ni espacio ni tiempo”. Dice Baricco (p. 240): “Algo ha cambiado, y si intento explicar qué es, debo recurrir a una metáfora, la de los naipes: en el pasado hacer negocios consistía en inventar juegos factibles con una determinada baraja de cartas preexistente: ganaba el que inventaba el mejor juego. Ahora hacer negocios coincide con inventar un mazo de naipes que antes no existía y con el que es posible jugar solo a una cosa: la que tú has inventado. Fin”. Hay mucho más en este libro. Vale la pena leerlo. Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.
Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com
**Sobre Alejandro Nudding:
**Alejandro Nudding, «nacido en Veracruz, Mexico; radica actualmente en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, preocupado siempre por la estancia temporal del hombre, su trabajo aún no definido pelea por lo etéreo y el carácter del humano, pensando que es un resultante del momento y fiel creyente que todo sucede un instante antes, su trabajo se empeña en el color fuerte y en la pincelada que se muestra, por que sabe que un instante después todo ha muerto.» (Fuente: artelista)