Polvo del camino. 154. La fealdad metafísica del sapo. Héctor Cortés Mandujano

La fealdad metafísica del sapo

Héctor Cortés Mandujano

Aurora (Editores Mexicanos Unidos, 1986), de Federico Nietzsche, aunque dividido en cinco libros o capítulos, está en realidad conformado por 575 fragmentos numerados que no necesariamente tienen relación entre sí, ni progresión: abren y cierran un tema, a veces con poquísimas palabras
           Dice Nietzsche en el prólogo (escribió Aurora entre 1879 y 1881) que (p. 5) “este libro es la labor de un hombre subterráneo, de un hombre que cava, horada, que mina” y que de esa oscuridad “ha de salir mañana su propia redención, su propia aurora”. 
          Dice en el fragmento número 9 (p. 12-13) que “en todos los estados primitivos de la humanidad lo malo equivale a lo intelectual, a lo libre, a lo arbitrario, a lo desacostumbrado, a lo imprevisto, a lo que no puede calcularse de antemano. […] ¿Qué es la tradición? Una autoridad superior, a la cual se obedece, no porque mande cosas útiles, sino porque manda”
          En el número 31 reflexiona sobre algo que hemos perdido, lamentablemente (p. 26): “No se avergonzaban los hombres de descender de animales o de árboles y hasta se consideraban honradas con estas leyendas las razas nobles. Se miraba al espíritu como algo que nos unía a la Naturaleza, no como algo que nos separase de ella”.
          Dice en el 83 (p. 51): “Una gota de sangre más o menos en el cerebro puede hacer nuestra vida en extremo miserable y desdichada”.
         Con el 117 quiere dejar claro que nadie habita el mundo, sino un rincón nada más (p. 72): “Alrededor de cada ser se extiende un círculo que le pertenece. Medimos el mundo con arreglo a estos horizontes en que nuestros sentidos nos encierran”.
          El 223 lo lanza a quien le quede el saco (p. 129): “Lo que más temen los artistas, poetas y escritores, es un ojo que descubra las menudas supercherías del oficio, que se dé cuenta de una ojeada de si han llegado o no a la meta, antes de entregarse al placer pueril de glorificarse a sí mismos o de caer en fáciles efectos”.
          El 262 también es un dardo (p. 136): “El demonio que atormenta a los hombres no es el deseo, ni la necesidad, sino el amor al poder”.
           El 361 se titula (todos los fragmentos tienen un título) “Peligros de la inocencia” y afirma (p. 147): “Aquel que ama a un ser o cosa sin conocerlos se convierte en la presa de algo que no amaría si pudiera conocerlo”. 
           El 499, “El malo”, cita a Diderot (p. 183): “No es malo más que el hombre solitario”.
          Y unas líneas del 538 para cerrar esta página, cuyo título también corresponde a este libro poliédrico (p. 191): “Las tres cuartas partes de lo malo que se hace en la tierra se hace por miedo, y el miedo es ante todo un fenómeno fisiológico”. 
         A éste y no al otro deberíamos llamar Federico el Grande.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com

Ilustración: Juan Ángel Esteban Cruz.




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

**Sobre Juan Ángel Esteban Cruz:

**Juan Ángel Esteban Cruz. Cintalapa, Chiapas, México. Diseñador gráfico, maestro en mercadotecnia y publicidad. Su trabajo se ha publicado en numerosos diarios, libros y revistas de México y el extranjero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s