Árbol-Jaguar/ 3 Área vital Héctor Cortés Mandujano
Mariano Méndez Pérez, en «Pecado en la choza».
Los jaguares han perdido el 50% de su área de actividad histórica y se les sigue cazando. No se busca que tengan de nuevo miles de kilómetros a su disposición: Únicamente 30 paisajes prioritarios. No se pide que les dejemos las selvas intactas, por lo menos que no se acaben sus corredores, sus unidades de conservación. No se requiere ayuda para que se reproduzcan, nada más que los humanos no invadan sus territorios más íntimos. No se busca que los ayudemos a vivir. Sólo que no los matemos. [Con información del documento Jaguar 2030. Una hoja de ruta para la conservación en las Américas.] Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.
Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com
**Sobre Alejandro Nudding:
**Alejandro Nudding, «nacido en Veracruz, Mexico; radica actualmente en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, preocupado siempre por la estancia temporal del hombre, su trabajo aún no definido pelea por lo etéreo y el carácter del humano, pensando que es un resultante del momento y fiel creyente que todo sucede un instante antes, su trabajo se empeña en el color fuerte y en la pincelada que se muestra, por que sabe que un instante después todo a muerto.» (Fuente: artelista)