Las fuerzas que habitan el lenguaje Héctor Cortés Mandujano
Disfruté leyendo Ensayos bonsái (Seix Barral, 2007), del poeta, novelista y ensayista argentino Fabián Casas (1965). Sus ensayos son varios ramales, lecturas analíticas y lúdicas de libros disímbolos, muestrario de su conocimiento del futbol, evidencia de su relación necesariamente problemática con los nombres clásicos de la literatura de su país (Borges, Cortázar, Sabato, Aira), textos donde aparecen sus cercanos: amigos, padres, colegas… Me gustó su libro desde el epígrafe de David Duchovny (p. 9): “Lo que yo busco en la performance de cada actor es el Hamartía, un término de arquería que se refiere a la forma en que se yerra, no a la forma en que se acierta”. Pone un apodo muy bonito al whisky (p. 40): “el psicólogo rubio”. [En Cuaderno salmón, número 4, primavera de 2007, publican poemas de Fabián y repite la idea en ‘Carta abierta a tres personas del Perú’ (p. 74): “le estuve recitando sus poemas/ a la botella de JB, mi psicólogo rubio”.] Habla en varios textos de Carlos Castaneda, autor del mítico Las enseñanzas de Don Juan, entre muchos otros, y cuenta (p. 74): “Según sus enseñanzas, cuando llega la hora, el Nagual arde interiormente y, en vez de morir, pasa a otra dimensión. Pero cuando se le apareció Caronte, el cuerpo pesado de Castaneda no ardió interiormente, sino que crepó en su cama de un cáncer de hígado. Sus discípulas más cercanas –las brujas que él protegía y que formaban la jerarquía principal de la secta– desaparecieron y, se presume, se suicidaron”. Hay que leer a Castaneda (p. 75): “Una cosa es el hombre y lo que este hace con su vida y otra cosa son los libros que escribe”. Fabián Casas sostiene en varios momentos posturas controvertibles (p. 82): “Soy un gran prejuicioso y pienso que una persona que tiene un celular es un imbécil hasta que se demuestre lo contrario”. Cita fragmentos de una novela de Andrés Caicedo, Cartas del Yagé, que no he leído y que cuenta sobre la violencia en Cali, Colombia. Caicedo le habla a quien se acuesta con un asesino (p. 124): “Y a usted, jovencita, ¿no le asquea saber que comparte su vagina con un hombre que a pesar de las lociones que se unta huele a los cadáveres que lleva sobre sus hombros?”. Cita y cito a Marcelo Cohen (p. 128): “Mallarmé, Valéry, también Lezama Lima y buena parte de las vanguardias nos acostumbraron a que el poeta no escribe tanto para expresar algo –tampoco para comunicarlo–, como para hacer manifiestas las fuerzas que habitan el lenguaje”. Al finalizar su ensayo sobre el poema Segovia, de Daniel Durand, del que cita varios fragmentos, dice (pp. 145-146): “Leed Segovia, muchachas y muchachos de mi patria. Y si alguna vez se cruzan por la calle con quien escribió estas líneas, les pediría –como sugiere Gombrowicz en el prólogo de su Ferdydurke– que si Segovia les gustó se toquen, al verme, su oreja derecha. Y hagan lo mismo con la izquierda si no les gustó”. Propone este origen, esta conclusión (p. 151): “El genio descubre su estupidez –que es infinita–, sus limitaciones y su pobreza. Y a partir de ahí escribe. O a pesar de eso”. Los versos de Leónidas Lamborghini, que cita, me encantaron (p. 216): Habla di tu palabra y si eres poeta eso será poesía.
Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.
Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com
**Sobre Juan Ángel Esteban Cruz:
**Juan Ángel Esteban Cruz. Cintalapa, Chiapas, México. Diseñador gráfico, maestro en mercadotecnia y publicidad. Su trabajo se ha publicado en numerosos diarios, libros y revistas de México y el extranjero.