Polvo del camino. 110. Pequeñas odiseas. Héctor Cortés Mandujano

Pequeñas odiseas

Héctor Cortés Mandujano

Pero tampoco quiero la paz mientras a mi alrededor

se hacinen las tumbas de los otros

«Oráculo de cenizas», de Jaime Augusto Shelley



Tuve la suerte de encontrarme y conversar con Jesús Morales Bermúdez. Me regaló su libro Variaciones poéticas de Jaime Augusto Shelley (Unicach-Juan Pablos Editor, 2018), que es un ensayo sobre los libros de Shelley, quien junto con Óscar Oliva, Eraclio Zepeda, Juan Bañuelos y  Jaime Labastida, formó parte del célebre grupo La espiga amotinada.
	Escribió Jesús Morales un primer acercamiento a la poesía de Shelley, “De realidad, invención y deseo”, en (p. 15) “el número 171 de la revista Plural, el año de 1985”. Años después, en Variaciones… escribe sobre cuatro ejes temáticos en la poesía de Jaime Augusto: “De esta tierra”, “Conjuraciones a la amada”, “Fruto de tormenta” y “La ciudad”.
	Shelley dijo sobre su trabajo poético que (p. 23) “cada poema que he escrito ha tomado la forma de una pequeña odisea”, y abundan en el libro de Jesús varias precisiones de Shelley sobre su escritura. Dice de “Anacusia”, uno de sus poemas (p. 30): “Este poema me cambió muchísimo mi concepción de la relación amorosa. Le quitó ese manejo lírico, decimonónico y falso para convertir a la mujer en una mujer de carne y hueso, convirtió a la mujer en persona y desde entonces yo no me he apartado de ese hallazgo”.
	Hay una larga cita de “Anacusia”, de la que tomo este fragmento (p. 29): “—No te conozco –pensé, tocándola./ Ella sonrió, bellísima, quitándose el suéter, agitando crines,/ con un salto feliz hacia la cama./ Besé con impaciencia sus labios, la desnudé:/ era, como todos los días, mi mujer”.
	Escribe Morales Bermúdez, en su análisis puntual (p. 24): “Formalmente los poemas estructuran su inicio, su entremedio, cubriendo un ciclo, una circularidad: enuncian versos del inicio, con su en medio, con su final, un hilo de luz entretejido para el logro de la emoción, de la belleza, finamente sostenida”; y más: (p. 25): “A par de la circularidad formal, de sus recursos experimentales y de movimientos inusitados, esta poesía pareciera entregarnos asuntos de la cotidianidad, en exclusiva”. 
	La escritura de Shelley está influida, entre otras formas literarias, por el cine. Él lo reconoce (p. 36): “Desde niño veía tres veces al día una misma película durante una semana entera, que es lo que duraba la cartelera. Empecé a aprenderme los diálogos, los cortes de cámara, las secuencias. Cómo movían las manos, todo, los gestos […] No, lo que más me ha gustado es el cine”.
	Escribe Shelley, en un fragmento de “Postludium. Antes del primer compás” (p. 38): “A las sílabas no les gusta pensar;/ les encanta estar, entremetidas,/ jugando a vivir./ Cuando crecen, tienen hijos,/ cumplen años, se hacen cosa”.
	Morales Bermúdez es dueño de una amplia obra novelística, ensayística, narrativa; este libro de ensayos dedicados a un poeta “difícil”, (p. 172), “un poeta marginal, excéntrico él mismo de los merecimientos céntricos” y poco atendido por la crítica tiene un origen que Jesús explicita (p. 168): “Pensado el libro, como un homenaje de amistad hacia el poeta, su propuesta de ensayo intenta ser, también, un aporte a los trabajos de crítica literaria en México”. 


Contactos: hectorcortesm@gmail.com.     

Fotografía: Raúl Ortega**




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

**Sobre Raúl Ortega:

**Raúl Ortega es un reconocido fotógrafo que vive en Chiapas desde hace más de una década y cuyo trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, primero como reportero gráfico y actualmente como fotógrafo independiente, con proyectos a largo plazo de temática social. (Fuente: https://www.desmesuradas.com › raul-ortega-fotografo)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s