Líneas de desnudo. 87. Literatura y periodismo. Manuel Pérez-Petit

Líneas de desnudo/ 87

Literatura y periodismo
Por Manuel Pérez-Petit

Autores de la talla de G. García Márquez reconocen que del periodismo pueden utilizar ciertos recursos que legitiman la verosimilitud de la historia que se narra: «A un escritor le está permitido todo, siempre que sea capaz de hacerlo creer. Eso, en general, se logra mejor con el auxilio de ciertas técnicas periodísticas, mediante el apoyo en elementos de la realidad inmediata». La emoción de lo real impregna la obra literaria, que de presentar una historia verosímil pasa a ofrecer un hecho real con todos sus detalles, potenciando inevitablemente el interés del lector. La idea de unir periodismo y literatura no es nueva. Daniel Defoe en su Diario del año de la peste (1722) construye un impresionante relato a partir de entrevistas a supervivientes, datos y encuestas reales de la epidemia de peste que asoló Londres en 1665, aunando de este modo la exactitud y rigor informativo con el conseguido valor literario. El otro gran ejemplo clásico de novela reconstruida retrospectivamente a modo de reportaje es la Historia de la columna infame (1842) de Alessandro Manzoni, que narra un memorable caso judicial. En ambos casos, la invención está excluida.

Encarnación García de León: Literatura periodística o periodismo literario, http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13/aih_13_4_039.pdf
En efecto, y siguiendo con la línea de mi artículo anterior, “De lo que se trata”, ‘arte’ es la palabra, pero aterrizo en una de las artes, la ‘literatura’. El elemento fundamental que diferencia a la literatura de otros medios de la escritura es la connotación, que para el lingüista y teórico literario búlgaro francés Tzvetan Todorov (1939-2017) es un concepto en el que cabe todo, que engloba “todas las significaciones no referenciales”. Sin embargo, esto resulta impreciso, aunque puede completarse con la observación de niveles semánticos. 
            A comienzos del siglo XX, el semiólogo suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) afirmó que puede “concebirse una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social; formaría una parte de la psicología social, y, por consiguiente, de la psicología general; la denominaremos semiología (del griego sēmeîon, signo). Ella nos enseñaría en que consisten los signos, qué leyes los rigen”1. El lingüista danés Louis Hjelmslev (1899-1965) explicitó esto en su teoría lingüística, llamada glosemática, estableciendo los límites del concepto en una relación entre el plano de la expresión y el plano del contenido que, cuando llega a funcionar como plano de la expresión o significante de un segundo sistema, hace que el primer sistema constituya el plano de denotación y el segundo el plano de connotación, que es la definición que asumió como suya el semiólogo francés Roland Barthes (1915-1980), así como un buen número de críticos y teóricos literarios, aunque no ha sido aceptada por el consenso general de los lingüistas.
            Todo ello nos lleva a la relación entre literatura y periodismo. Ambas son disciplinas de la palabra, y se establecen en mayor o menor medida en la retórica. Por principio teórico, el periodismo no es ideológico. Barthes lo aclara: “La ideología sería, en suma, la forma (en el sentido de Hjelmslev) de los significados de connotación, en tanto que la retórica sería la forma de los connotadores”2. No hay que olvidar que toda actividad retórica es también pragmática... 
            Podríamos seguir y seguir –y seguiremos– reflexionando en torno a la literatura y al periodismo –y no es teoría aunque pudiera parecerlo–, porque da de sí –y no se imaginan cuánto–, y máxime en nuestro tiempo en que ambas disciplinas se encuentran, en mayor o menor grado, en entredicho, y ambas porque todos creen poder ejercerlas y de cualquier modo. De ahí, por ejemplo, las noticias falsas o la muy grave sustitución real de la verdadera creación por el facilismo ingenioso, y ambos casos son realidades de una gravedad extrema. 
            En mí se dan ambas condiciones, la de escritor y la de periodista, y muchas veces escribo como periodista y hago periodismo como escritor, lo cual en mí no es un problema, pero a la vista de lo que vemos y observamos hoy se trata de una fuente de problemas que dinamitan incluso conceptos como la libertad de expresión, lo cual le viene muy bien a los nuevos “dueños” del mundo, y mucho más en nuestra Era distópica, para la realización de sus planes de dominación de las personas.
 __________
1 Curso de lingüística general, Madrid, Akal, 1994, pp. 42-43.
2 La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, 1990, p. 77.
11 de marzo de 1702. Portada del primer ejemplar de The Daily Courant, primer periódico diario de la historia. En aquellos tiempos, periodismo y literatura iban de la mano.
Fuente de la fotografía: Archivo.

*Sobre el autor:

Manuel Pérez-Petit

Editor, escritor y gestor cultural

Sevilla, España, 1967.

Periodista de carrera, lo dejó todo para dedicarse profesionalmente a la gestión cultural y el mundo editorial hace 15 años. En 2010 se trasladó a México, fundó Sediento Ediciones. Ha dirigido diversos proyectos editoriales y culturales de ámbito latinoamericano en los siguientes años y dictado conferencias y cursos en países de Europa y América. Es profesor invitado en la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), de Bluefields, Nicaragua. La biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, lleva su nombre desde 2011. En 2017 fundó la causa Libros por Yolotepec, enfocada en la recolección de libros en donación para bibliotecas y la promoción de espacios de lectura de los ámbitos rural y marginal urbano de México. Autor de nueve libros individuales en poesía y narrativa, su obra ha sido publicada, antología o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s