Beatus Ille. Wittgenstein

…filosofía para vos y para ti…

Por Teoría en pocos minutos*

Wittgenstein

PRIMER WITTGENSTEIN 
El primer Wittgenstein del Tractatus Lógico- Pshilosophicus (1922)  nos va a decir lo siguiente: 
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”
Donde el mundo, sería el conjunto de la totalidad de los hechos (no de las cosas), estos hechos pueden constituir hechos complejos, así como los átomos conforman moléculas, y la realidad seria el entramado de hechos simples (positivos si son verdaderos y negativos si son falsos). 
Su obra va a girar entorno, a la elucidación (única tarea de la filosofía) sobre lo que es un problema y un pseudoproblema (subproducto del lenguaje).  Apoyado en el empirismo lógico y la lógica proposicional, dirá que un problema es aquel que se puede resolver a partir de los hechos, es decir que las proposiciones validas son las que permiten ir a la realidad y darnos el veredicto de si tal proposición es falsa o verdadera. Ergo, un pseudoproblema serían las proposiciones que apelan a entidades metafísicas, el ejemplo más claro es el de Dios, por más filosofía que se haga si la proposición “Dios existe” no se puede remitir a los hechos, entonces no es un problema verdadero. 
Entonces, no es que Wittgenstein fuer ingenuo, él no quería poner límites al pensamiento, sino a su expresión en lenguaje, por ello decía que de lo que no se puede hablar era mejor callar. 
Para Wittgenstein habría un isomorfismo, entre la proposición lógica y los hechos, por ello un hecho verdadero debería encajar en la proposición de otros hechos verdaderos, de no ser así, tendríamos una contradicción insostenible. 

SEGUNDO WITTGEINSTEIN
El segundo Wittgenstein reconoce lo siguiente: 
Hace cuatro años tuve ocasión de volver a leer mi primer libro (el Tractatus logico-philosophicus) y de explicar sus pensamientos. Entonces me pareció de repente que debía publicar juntos esos viejos pensamientos y los nuevos: que éstos sólo podían recibir su correcta iluminación con el contraste y en el trasfondo de mi viejo modo de pensar.
Pues, desde que hace dieciséis años comencé a ocuparme de nuevo de filosofía, hube de reconocer graves errores en lo que había suscrito en ese primer libro. 
Wittgenstein L (1953) Investigaciones de la Filosofía
Y aunque no negando su obra anterior de 1922, se va a centrar en la experiencia humana, y en las dificultades de compartirla fielmente, sino mediante el uso del lenguaje. Llegando así a conclusiones insospechables sobre el  cómo entendemos la experiencia ajena. 
Sería también posible -aunque no verificable- la suposición de que una parte de la humanidad tuviese una sensación de rojo y otra parte otra. 
Wittgenstein L (1953) Investigaciones Filosóficas
 
No puede decirse que los demás saben de mi sensación solo por mi conducta- pues de mí no puede decirse que sepa de ella. Yo la tengo. 
Esto es correcto: tienen sentido decir de otros que están en duda sobre si yo tengo dolor; pero no decirlo de mí mismo. 
Wittgenstein L (1953) Investigaciones Filosóficas 
 
También en esta obra, habla de los juegos del lenguaje, de como  más que un símbolo, lo importante es entender este en relación con su sistema: 
La pregunta « ¿Qué es realmente una palabra?» es análoga
a «¿Qué es una pieza de ajedrez?».
Wittgenstein L (1953) Investigaciones de Filosóficas
Así, en esta obra va a poner en tela juicio, la universalidad de la experiencia, si es que lo empírico de la experiencia del otro, no es más que aprehendido por los límites del lenguaje que empleo para entender tal experiencia.  

Photo by TruShotz on Pexels.com

*Sobre Teroría en pocos minutos:

«Teoría en pocos minutos» es un grupo de autores** y estudiosos que busca difundir su conocimiento sobre humanismo y hacerlo accesible al público en general. Puedes seguirlos en: Teoría en pocos minutos.

**Sobre los autores:

Alejandro Segura Chávez. México, 1994. Redactor sobre Ciencia, psicología, filosofía, política, tecnología, literatura y poesía. Es Licenciado en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Director del podcast Psico-Filosofando en Spotify. Divulgador en YouTube.

Daniel Omar Stchigel. Argentina, 1968. Redactor oficial en Noticias sobre Filosofía. Autor de más de veinte libros de filosofía fenomenológica y epistemología. Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Universitario y Mágister en Psicoanálisis por la Universidad Argentina John F. Kennedy. Por catorce años fue profesor titular de Filosofía, Lógica, Antropología filosófica, Bioética, Deontología de la profesión docente y Desarrollo de las Corrientes Filosóficas. Es experto en Husserl, sobre quien basó su tesis de doctorado, y en Lacan, sobre quien hizo su tesis de magisterio.

Everardo Ivaán Contreras Brito. México, 1998. Redactor oficial de Crítica y Reseña Literaria. Recientemente publicó Poesía Estándar: Antología (2019). Licenciante de la carrera en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Francisco Tomás González Cabañas. Corrientes, Argentina, 1980. Ensayista. Licenciado en Filosofía por la USAL. Licenciado en Psicología por la UP. Licenciado en Ciencias Políticas por la UCA. Licenciado en Comunicación por la UCES.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s