Voces ensortijadas. 35. Historias sobre el maíz. María Gabriela López Suárez

Voces ensortijadas 35

Historias sobre el maíz

Por María Gabriela López Suárez

Esa mañana amaneció nublado, con mucho viento y  una brizna de lluvia, el clima era frío. Mariela se percató de esta sensación friecita cuando abrió la ventana, a lo lejos estaba su papá entre la milpa cortando elotes. Ella no tenía contemplado ir a la milpa y menos con ese clima. Sin embargo, se animó a ir para ayudarle.

Al ir caminando observó la milpa jiloteando,  fue sintiendo el aroma a tierra mojada, la textura de las hojas y cómo sus pasos iban entrando en contacto con la tierra. A medida que avanzaba iba cuidando para no pisar las flores de calabaza. Llegó hasta donde estaba su papá, le ayudó y regresaron con los elotes dentro de un costal.

Pusieron el costal en el piso y se sentaron para irlos pelando; separaban las hojas, los cabellos y los elotes. Mientras hacían esta tarea Mariela recordó la fase de la siembra, don Arturo, su papá, era muy cuidadoso en la selección de los granos del maíz. También acostumbraba sembrar semillas de calabaza y a veces de frijol, esto con el fin de ir nutriendo la tierra.

La época de la cosecha de elotes era la más esperada, primero porque significaba que la semilla sembrada había dado frutos, sinónimo de buena cosecha y también porque era una manera de proveer a la economía de la casa. Para Mariela y sus hermanos representaba la oportunidad de comer elotes, hervidos o asados. Las tías preparaban atoles de elote y agrio, así como tamales y pan de elote. Y cómo olvidar las tortillas que hacía la abuelita Tina con maíz nuevo, llenaba sus peroles de nixtamal[1] y hacía las bolas de masa de maíz amarillo para preparar la bebida de pozol[2].

Cuando el grano había madurado, es decir, ya era maíz, venía la etapa de desgranar, que podía ser con ayuda de una máquina o de manera manual. La segunda opción, aunque era más lenta, era la que le gustaba más a Mariela, se sentaban en la mesa varios integrantes de la familia, cada quien con su mazorca en mano y mientras iban desgranando conversaban para hacer la tarea más amena. Algunos ya tenían su técnica para avanzar más rápido, como usar un cuchillo, auxiliarse de otra mazorca o dejar una hilera completamente vacía y de ahí iniciar el desgrane.

Ahora que lo reflexionaba, en realidad el maíz representaba una especie de fiesta, porque varias de las actividades se hacían en colectivo y cada etapa tenía su procedimiento, sus elementos simbólicos. Vinieron a la mente sus clases de historia de México, hombre y mujeres de maíz, al tiempo que pensaba la diversidad de historias sobre el maíz que tendría cada familia. En eso estaba cuando se dio cuenta que ya habían terminado de pelar los elotes, era momento de ponerlos a cocer y la tarea le correspondía a otro integrante de la familia.

– ¡Alfonso te toca cocer los elotes! Ya están listos.


[1]       Nixtamal: Maíz cocido con agua y cal, se deja reposar toda la noche. Se usa para elaborar tortillas y comidas como el pozole.

[2] Pozol: Bebida tradicional a base de maiz, se suele mezclar tambien con cacao. Se consume en el sur de México y Centroamérica, es muy seguramente una herencia Maya y Azteca. Se diferencia del pozole en que este es un platillo caliente que se cocina con carne y su consumo está más extendido en el centro y occidente de México.





Photo by Igor Haritanovich on Pexels.com

Sobre la autora:

Maria Gabriela López Suárez

Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas y Doctora en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Alicante. Docente investigadora en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Es integrante  de la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Desarrollo y Sustentabilidad (RITURDES), del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Colectivo Fotográfico Tragameluz y del Colectivo Reminiscencia, este último aborda el tema de los feminicidios. Desde 2008 colabora en diferentes medios en Chiapas. Fue corresponsal en Chiapas de la Agencia Informativa Conacyt. Actualmente es productora del programa radiofónico de la UNICH, Los Colores de la Voz; colabora también en la Red de Comunicadores Boca de Polen. A.C.

2 comentarios sobre “Voces ensortijadas. 35. Historias sobre el maíz. María Gabriela López Suárez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s