Polvo del camino. 146. Vargas Llosa y García Márquez. Héctor Cortés Mandujano

Vargas Llosa y García Márquez

Héctor Cortés Mandujano

Gabriel García Márquez. Mario Vargas Llosa. Dos soledades. Un diálogo sobre la novela en América Latina (Alfaguara, 2021) es la trascripción de la conversación pública que tuvieron estos escritores, el 5 y 7 de septiembre de 1967, en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima, Perú, a la que se agregan algunos textos testimoniales y entrevistas.
          García Márquez ya había publicado Cien años de soledad y Vargas Llosa recién había obtenido el Premio Rómulo Gallegos por La casa verde. Con generosidad, tal vez porque es más inteligente y me parece el mejor dotado para la literatura, Vargas Llosa adoptó el papel de entrevistador. A la postre ambos ganarían el Premio Nobel de Literatura: en 1982 GGM y en 2010 MVLL.
          Pregunta MVLL al abrir el conversatorio, luego de explicar lo lógico que parece saber para qué sirve un ingeniero o un arquitecto (p. 35): “¿Para qué crees que sirves tú como escritor?” y GGM responde algo que después matiza: “Yo tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta de que no servía para nada”. Dice más adelante (p. 37): “Creo que el escritor está siempre en conflicto con la sociedad; más aún, tengo la impresión de que se escribe como una forma de resolver ese conflicto personal del escritor con su medio”.
          Cuenta GGM que la ascensión a los cielos de Remedios la Bella en Cien años de soledad se la inspiró una muchacha fugada (p. 50): “Se fugó de su casa con un hombre y la familia no quiso afrontar la vergüenza y dijo, con la misma cara de palo, que la habían visto doblando unas sábanas en el jardín y que después había subido al cielo…”.
          MVLL recapitula (pp. 58-59): “Creo que tenemos una idea de los materiales con los que trabaja el escritor: experiencias personales, experiencias culturales, hechos históricos, hechos sociales. Ahora, el problema máximo es convertir todos estos materiales, todos estos ingredientes en literatura… En hacerlos pasar por el lenguaje y convertirlos en una realidad imaginaria”.
           MVLL, cuando hablan de Borges, dice que (p. 77) “yo siempre he tenido problemas para justificar mi admiración por Borges”; GGM le comenta (p. 78): “Ah, yo no tengo problema para justificar mi admiración. Le tengo una gran admiración, lo leo todas las noches. Vengo de Buenos Aires con las Obras completas de Borges. Me las llevo en la maleta, las voy a leer todos los días, y es un escritor que detesto…”.
           [El problema de muchos escritores con Borges fueron siempre sus posiciones políticas. Mario Benedetti, izquierdista militante, cuenta a Mario Paoletti en su biografía El aguafiestas (Alfaguara, 1995) que lo leía (p. 114) “con una admiración sin límites”, pero con “aborrecimiento sumo por el hombre, que parecía divertirse perpetrando opiniones reaccionarias. Por entonces en el Río de la Plata circulará un argumento malvado, casi borgeano: Borges es la prueba de la no existencia de Dios, porque si Dios existiera lo hubiera hecho mudo y no ciego”.]
            MVLL, en el anexo “García Márquez por Vargas Llosa”, de 2017, dice que GGM (1927-2014), ya muerto para entonces (pp. 124-125), “era enormemente divertido, contaba anécdotas maravillosamente bien, pero no era un intelectual, funcionaba más como un artista, como un poeta, no estaba en condiciones de explicar intelectualmente el enorme talento que tenía para escribir. Funcionaba a base de intuición, instinto, pálpito”.
 

Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

Ilustración: Juan Ángel Esteban Cruz**




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

**Sobre Juan Ángel Esteban Cruz:

**Juan Ángel Esteban Cruz. Cintalapa, Chiapas, México. Diseñador gráfico, maestro en mercadotecnia y publicidad. Su trabajo se ha publicado en numerosos diarios, libros y revistas de México y el extranjero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s