La lengua común del desamor Héctor Cortés Mandujano
Me gustó por varias razones Solitario de amor (Grijalvo, 1988), de Cristina Peri Rossi: el narrador es un hombre apasionado por una mujer (las mujeres suelen escribir sobre mujeres o desde el punto de vista femenino); no elude las escenas sexuales ni algunas que pueden ser desagradables (a mí lo narrado sobre la saliva me da un poco de asco); su texto alcanza niveles poéticos, sin detrimento de su raíz narrativa… El hombre permanece innominado, la mujer se llama Aída. Ella ha sido casada (tiene un hijo) y ha tenido varios amantes. El narrador la ama sin pausa, con furor. Él habla de cómo puede verse en los quioscos, en las calles, pornografía explícita (p. 8): “La obscenidad es pública, ya no produce ni excitación ni sorpresa”. Dice que Aída (pp. 9-10) “sale del amor con un extraordinario vigor para las cosas cotidianas. Como si el amor hubiera sido sólo una pausa en los quehaceres, una isla fugitiva en el mar espeso de la rutina”. Hace una larga enumeración de las cosas que ama de ella, aquí algunas (pp. 15-16): “No amo sus olores, amo sus secreciones. […] La espléndida y sonora orina de caballo que cae como cascada de sus largas y anchas piernas abiertas. Nazco y me despojo de eufemismos; no amo su cuerpo, estoy amando su hígado membranoso de imperceptible pálpito, la blanca esclerótica de sus ojos, el endometrio sangrante, el lóbulo agujereado, […] las raíces de los dientes, el lunar marrón del hombro, […] el pequeño clítoris engarzado en la vulva como un faro”. A veces le da la voz a ella (p. 20): “El lenguaje lo inventaron las mujeres para nombrar lo que parían –dice Aída desde la cama”. El narrador tiene un amigo, que también habla (p. 36): “Hay una sola casa en la vida de cada uno –dice Raúl, repartiendo las cartas sobre la mesa, para resolver un solitario–. Y es la casa de la infancia. En esa nos quedamos para siempre. Las demás sólo son simulacros, sucedáneos”. Otra vez él (p. 39): “Los hombres –dice Raúl– nunca dejan de ser niños. Y las mujeres nunca son más que madres”. Una gran verdad (p. 58): “El amor no es gregario: es para dejar de amar –o para huir del amor– que el hombre se vuelve social”. Dice más adelante (p. 82): “Si renuncio a mi amor por Aída, puedo volver a ser social, gregario; podré hablar la lengua común, la del desamor”. Dice Aída que los hijos sólo son de las madres (p. 69): “La participación de un hombre en el nacimiento de un hijo es mínima: sólo unas pocas gotas de semen que prodiga de manera poco selectiva y hasta inútil: las pierde cada día en las sábanas o en los pantalones, las derrocha en cualquier agujero. Ningún hombre puede saber lo que es tener un hijo. Sólo las madres lo saben”. No se lo dice a ella, lo escribe (p. 130): “No, Aída: el dinero no es de nadie. Por eso puede perderse y ganarse; porque, en realidad no tiene dueño. El dinero es tránsito, desposesión, abulia. Más allá del que necesitamos para comer y para estar abrigados, el dinero es hastío”. Me encantó el proverbio hebreo que usó como epígrafe del último capítulo (p. 183): “Cuando la pasión te ciegue, vístete de negro y vete adonde nadie te conozca”.
Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.
Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com
**Sobre Juan Ángel Esteban Cruz:
**Juan Ángel Esteban Cruz. Cintalapa, Chiapas, México. Diseñador gráfico, maestro en mercadotecnia y publicidad. Su trabajo se ha publicado en numerosos diarios, libros y revistas de México y el extranjero.