Polvo del camino. 124. Tres películas peruanas. Héctor Cortés Mandujano

Tres películas peruanas

Héctor Cortés Mandujano

El mundo como un pañuelo, que propone Netflix, da la oportunidad de ver cine de países que antes eran sólo un enigma: Tailandia, Países Bajos, Suecia, Dinamarca, etcétera. También da foro a la cinematografía latinoamericana: Colombia, Argentina, Perú… De este último país me encontré con tres propuestas sólidas, interesantes, de contenidos profundos, de magníficas hechuras, que te recomiendo lector, lectora. 

Retablo  (2017)

Es la primera película de Álvaro Delgado-Aparicio, quien también coescribió el guion con Héctor Gálvez. Participó, como candidata a mejor película, en los Goya de España y los Oscar de EUA.
	La historia se centra en un padre y su hijo, quienes hacen y venden retablos (muñequitos tallados en yeso) para celebraciones religiosas, para adornos. El hijo descubre que su padre, quien vive con esposa y dos hijos, tiene prácticas homoeróticas. Difícil y lograda actuación de un adolescente (Junior Bejar), quien tiene que trabajar mucho para llegar a comprender y respetar a su padre. No ocurre lo mismo en su pequeña y pobrísima comunidad homofóbica.
	La trama da la oportunidad de oír el quechua (está hablada en ese idioma andino), de gozar con los paisajes verdísimos de los cerros y montañas peruanas, de conocer la vida cotidiana de sus comunidades…

Wiñaypacha (2018)

Dirigida por Óscar Catacora, es la primera película peruana en ser hablada completamente en idioma aimara (wiñaypacha significa eternidad). Fue filmada en la bellísima montaña nevada Allincapac y ganó varios premios. Fue la primera cinta de este director, y la única, pues desafortunadamente Óscar murió en 2021, a los 34 años.
	Los únicos protagonistas son dos viejos (Willka y Phaxsi, Sol y Luna) que viven en abandono y pobreza, y suspiran porque el hijo que se fue, regrese. Contó Óscar que la historia hace referencia a sus abuelos. De hecho, Vicente Catacora, el actor de la cinta, es abuelo de Óscar, el director. 
	Las imágenes son portentosas y la historia no necesita para conmover ni música ni efectos especiales: es un retrato de dos octogenarios, sobreviviendo en condiciones precarias, en la soledad (o la compañía, según se vea) de la naturaleza.

Canción sin nombre (2019) 

Es el primer largometraje de Melina León, quien la coescribió y la dirige. Está ambientada en la época terrorista de 1980. Ha ganado varios premios y recorrido varios festivales internacionales (Cannes, Goya, Oscar…).
	Dos cosas que me llamaron la atención de la trama, que involucra el robo de niños y la complicidad de jueces y señores de la justicia con ese crimen, fueron a). Cuando la protagonista entra a un edificio hay un corro de niñas que juegan a saltar la cuerda y repiten una canción terrible, que supongo es o ha sido popular por aquellos lados: “Soltera, casada, viuda, divorciada; con hijos, sin hijos, no vales nada”.
	Y b). La otra es un poco más sutil y tiene que ver con la influencia de la cultura estadounidense, que se filtra en todos los órdenes de la vida en América Latina. Uno de los personajes es un actor, y uno supondría que está trabajando en la obra de un dramaturgo local o que se refiera a los hechos de Perú. Y no. Está montando El zoo de cristal, de Tennessee Williams.
        La cinta presenta a dos personajes marginales (entre otros), enfrentados al gobierno y al narcotráfico, sin más armas que la desesperación: una madre a la que le han robado su niña recién nacida y a quien nadie recibe ni ayuda, y un periodista homosexual que toma como suya la odisea de una mujer que batallaba sola.

Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

Ilustración: Juan Ángel Esteban Cruz**




*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

**Sobre Juan Ángel Esteban Cruz:

**Juan Ángel Esteban Cruz. Cintalapa, Chiapas, México. Diseñador gráfico, maestro en mercadotecnia y publicidad. Su trabajo se ha publicado en numerosos diarios, libros y revistas de México y el extranjero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s