Hojas y flores de la vida y la muerte (Minificción) Héctor Cortés Mandujano
Para hacer una pradera
toma un trébol
y una abeja
Emily Dickinson (1830-1886), en «Para hacer una pradera»
De las entrañas terrestres salía un geiser imparable que, quién sabe cómo, lograron meter en amplias y complicadas tuberías que caían a los cuatro puntos cardinales –ver los chorros brillar al sol o a la luz lunar era un espectáculo de impresionante belleza– y volvían húmedos muchos terrenos a la redonda. Por eso había tantos árboles frutales en incesante producción; largos campos de verduras y plantas disímbolas; trozos anchos de flores que, un poco al azar, mostraban los distintos colores con sus eclosiones regidas por las estaciones: un hervidero de existencia forestal, cultivada y silvestre; una jungla de incontables animales. Ver aquello desde la alta punta del cerro hacía confiar en la eternidad de la vida. Era un vergel, un oasis, una montaña de maravillas, y luego un valle de sucesivas sorpresas que se traducían en infinitos trabajos y pingües ganancias, y el agua imparable formaba cuatro ríos que, además, estaban poblados de variada fauna acuática. Cuando llegué allí, mi primo, el administrador, me enseñó los vericuetos donde entraba por mis ojos tanta belleza y salía de mis labios tanta exclamación de asombro. Me guardaba para el final lo más curioso. Había un quinto río caudaloso que venía de quién sabe dónde y que, dijo mi primo, a veces traía como agregado un cadáver: una vaca, un perro, un animal imposible de identificar, y mujeres, niños, hombres, ancianos. Los cadáveres llegaban con mucha frecuencia y, aquí lo curioso, daban vueltas en un remolino que luego los tiraba a un hoyo natural de donde fue naciendo, saliendo, creciendo hasta alcanzar gigantescas proporciones un árbol de extrañas y enormes hojas de tres colores: verdes, negras y rojas, con unas flores blanquísimas que duraban vivas varios días. Era un árbol de absoluta belleza, de misterio irresoluble, de espanto trágico. —¿Y no avisan a la policía de los cadáveres? —Lo hacíamos al principio, pero llegan desfigurados, porque los peces les comen la cara, las manos, los pies. No es posible reconocerlos. En ocasiones ni siquiera puede notarse si es animal o gente, y aunque no cesan de llegar a este remolino, nunca han logrado llenar el hueco. Es un árbol vivo, alimentado por la muerte. —¿Qué tiempo tiene de vida este árbol? —Unos diez años y muchísimos cadáveres a sus pies, en sus raíces. —No se alcanzan a ver. —No, el cadáver llega, pongamos en la mañana, lo ves allí tendido un rato, no mucho, y luego ya, desaparece, como si la tierra se lo tragara. Por eso, respira profundo, no tiene más olores que el delicioso de sus flores. Mira, ahí viene uno, ahora verás. De hecho, te voy a dejar porque, si quieres ver, tendrás mucha materia de contemplación y, mientras tú ves, yo voy a trabajar en unos pendientes. Llegó el cadáver al cercano remolino y lo vi dar vueltas. Parecía lo mismo un hombre que un perro sin pelos. Llegado el momento brincó de la corriente al hoyo que rodeaba el anchísimo tronco. Se estuvo allí y luego, como si le hubieran espolvoreado algún polvo mágico, se volvió gelatinoso y comenzó a trasminar hacia las raíces. Y después nada, ningún rastro. Vi el árbol con sus hojas y flores como una conversión, como un tránsito: el verde de la naturaleza se volvía rojo por la sangre que alguna vez estuvo viva en un cuerpo, después trocaba en el negro como el color de la tragedia con que a veces se asocia a la muerte y finalmente se volvía el blanco de la pureza y la espiritualidad. Dejé de ver admirado el árbol y vi otra vez hacia la corriente; venía veloz, a su destino final, otro cadáver… Contactos: hectorcortesm@gmail.com.

*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.
Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com