Polvo del camino/ 66
24 por segundo Héctor Cortés Mandujano
A mi amigo Alfredo Espinoza, quien instaló en mi computadora
no sé qué artilugio para que pueda ver todo el cine del mundo
Con poquísimas excepciones, he visto la lista completa de las películas nominadas al Oscar 2021, en todas las categorías. Lo que me llamó la atención fue cuántas tocan como tema central la injusticia del aparato gubernamental norteamericano, y cuántas tienen como elenco mayoritario a actores y actrices afroamericanos. De las ocho nominadas a mejor película cuatro de ellas abordan asuntos varios, que súper simplifico: El padre (The Father, 2020, dirigida por Florian Zeller), que trascurre en Londres, trata las aristas terribles del alzheimer en un octogenario; Sound of Metal (2019, dirigida por Darius Marder) nos muestra la problemática sordera de un músico de rock; Mank (2020, dirigida por David Fisher) plantea dudas sobre la paternidad real del guion de la célebre cinta El ciudadano Kane; Minari (2020, dirigida por Lee Isaac Chung) es una historia familiar sobre la tierra de oportunidades que para los extranjeros es, se supone, la nación norteamericana. Las otras cuatro, la mitad, cada cual en su registro, hablan de las injusticias que comete el aparato de estado de EUA en sus propios ciudadanos: Nomadland (2020, dirigida por Chloé Zhao), si bien sutil, es una historia disidente que retrata la vida de aquellos que no piensan que su país propicie la calidez humana ni la empatía con los viejos; El juicio de los 7 de Chicago (The Trial of the Chicago 7, 2020, dirigida por Aaron Sorkin) muestra de manera palmaria las componendas de jueces, abogados, gente que tuerce la ley, desde el poder público, para castigar la rebeldía social; Judas y el mesías negro (Judas and the Black Mesiah, 2021, dirigida por Shaka King), con elenco en su mayoría afroamericano, exhibe a las altas esferas de la inteligencia norteamericana que asesinan sin dudar a quien consideran peligroso, y Hermosa venganza (Promising Young Woman, 2020, dirigida por Emerald Fennell) cuenta la historia de cómo una joven puede ser violada por varios hombres, video incluido, sin que las autoridades (incluyendo una mujer) sienta empatía por el salvaje comportamiento masculino, lo que hace nacer a una vengadora que toma el castigo con sus propias manos. Se pensó que iban a incluir en este selecto grupo a The Mauritanian (2021, de Kevin Macdonald), pero tal vez tuvieron miedo: desenmascara la brutalidad, la tortura, la ilegalidad de tener a Mohamedou Ould Slahi encarcelado en Guantánamo durante 14 años, sin que se le acusara de ningún crimen, durante las administraciones de Buch a Obama. La película es valiente, inteligente, bien hecha y abre diciendo que no está basada en la vida real, sino que es la vida real, y restriega el lodo en la cara del gobierno que pedía la sentencia de muerte para alguien sobre el que no tenía ninguna prueba incriminatoria. Si yo hubiera sido miembro de la Academia hubiera luchado por incluir esta cinta y, por supuesto, hubiera votado por ella como mejor película. Pero no me invitan. Las que tienen un elenco casi exclusivamente afroamericano son: La madre del blues (Ma Rainey’s Black Botom, 2020, dirigida por George C. Wolfe, nominación a mejor actor para Chadwick Boseman y a mejor actriz para Viola Davis), que habla de las peripecias en la grabación de un disco; Los Estados Unidos contra Billie Holiday (The United States vs. Billie Holiday, 2021, dirigida por Lee Daniels, nominación a Andra Day como mejor actriz protagónica), que muestra de nuevo la cara dura de la justicia de EUA contra los disidentes, especialmente si no son blancos, aunque sean tan famosos como lo fue y es Billie Holiday; Una noche en Miami (One Night in Miami, 2020, dirigida por Regina King, nominación a mejor actor de reparto para Leslie Odom Jr. y otras nominaciones), que reúne en el mismo lugar a cuatro afroamericanos famosos de la vida real (Jim Brown, Sam Cooke, Cassius Clay y Malcom X), que sufrieron en carne viva la discriminación racial (a Malcom X, incluso, lo mataron); Soul (2020, dirigida por Peter Docter y Kemp Powers, nominada a mejor película de animación), que cuenta la vida, la muerte y el regreso a la vida de un músico afroamericano; Dos perfectos desconocidos (Two Distant Strangers, 2020, dirigida por Trevon Free y Martin Desmond Roe, nominada a mejor cortometraje de ficción), que muestra los recurrentes asesinatos de afroamericanos a manos de policías blancos; A Love Song for Latasha (2019, dirigida por Sophia Nahli Allison, nominada a mejor cortometraje documental), que habla sobre la historia real de Latasha Harlins, una niña afroamericana asesinada a tiros por la dueña de una tienda, cuando fue a comprar una chuchería; su asesina salió absuelta; 5 sangres (Da 5 Bloods, 2020, dirigida por Spike Lee, nominada a mejor banda sonora), que habla de cinco afroamericanos que, como miles de su raza, fueron enviados a la guerra en defensa de un país que los discrimina… Tal vez alguna se me pasó, pero baste esta lista para decir que hasta hace muy poco no había nominados afroamericanos en ninguna categoría y ahora hay muchas, muchos. También por primera vez se propone como mejor película a dos cintas dirigidas por mujeres: Nomadland, de Chloé Zhao, y Hermosa venganza (Promising Young Woman), de Emerald Fennell, y hay muchas mujeres directoras en otras varias categorías. En eso, en alejarse del racismo y la misoginia, qué bueno, la industria estadounidense está haciendo bien las cosas. Ojalá lo mismo ocurra en la vida real y en todo el mundo. Contactos: hectorcortesm@gmail.com

Ilustración: Alejandro Nudding
*Sobre el autor:
Héctor Cortés Mandujano
Narrador, dramaturgo y periodista cultural
Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.
Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.
Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).
Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.
Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com