Polvo del camino. 42. La palabra aguda es grave/ IV (Al final a la primavera). Héctor Cortés Mandujano

Polvo del camino/ 42

La palabra aguda es grave/ IV (Al final a la primavera)

Héctor Cortés Mandujano

Donde oigas cantar, siéntate tranquilamente,

los malvados no tienen canciones

Citado por Dietrich Schwanitz
 

Como ya lo hice con la música popular antes, decidí escribir sobre la clásica. Desde su origen hasta La consagración de la primavera, pensé. Pero tenía que revisar varios libros para no arar en el vacío, así que pospuse la idea. 
            Leí La cultura. Todo lo que hay que saber (Taurus, 2002), de Dietrich Schwanitz, que por supuesto no tiene el todo que propone su subtítulo; sin embargo, hallé allí mi tarea hecha, de modo que casi todo lo que diga aquí, entrecomillado o no, tiene como referencia el apartado “Historia de la música” (de la página 303 a la 326) de ese libro. Arrancamos con esta cita: “También a los griegos les debemos la palabra ‘música’ […]: el arte de las musas”.
            “Los instrumentos más antiguos fueron la voz humana y los instrumentos de percusión. Para hacer ruido, la voz o un par de leños eran algo que siempre se tenía a mano. […] Y dicho invento contiene ya los dos elementos fundamentales de la música: el ritmo y la tonalidad.” 
            “Los primeros instrumentos fueron la flauta y el tambor. Los progresos realizados en el trabajo del metal trajeron las primeras trompetas. Se crearon distintos instrumentos de cuerda y, con la invención de la escritura, se hicieron los primeros intentos por dotar a la música de una notación.”
            Música medieval. “Antiguamente, en la liturgia estaba completamente prohibido el uso de instrumentos, sólo se podía alabar a Dios con himnos. […] La innovación musical más importante en el ámbito de la música religiosa medieval fue el desarrollo de la polifonía. […] A diferencia de lo que ocurría en el coro, en las piezas polifónicas no interpretaban la misma melodía, sino melodías distintas, lo que revolucionó la concepción de la música. […] Hemos dado con el temido campo de la armonía.”
            Barroco. “Al final del Renacimiento nació algo completamente nuevo: la ópera. Siguiendo el programa del Renacimiento, se quiso recuperar la tragedia antigua. […] A partir de las oberturas de las óperas se desarrollaron las sinfonías, y a partir de la danza la suite. […] La época barroca estableció también las leyes de la armonía. Estas leyes no ordenaban al artista qué debía componer, pero sí qué constituían la gramática de la música que hacía posible el entendimiento entre el artista y el público.”
            El periodo clásico. “Abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta aproximadamente el primer cuarto del siglo XIX. […] En la época de Beethoven “se inventa el metrónomo, lo que le permite determinar el compás con total exactitud.”
            Romanticismo. “En busca del arte total, Wagner intenta reunir todas las artes bajo el dominio de la música. El texto, la música, los decorados y la coreografía se funden con una intensidad hasta entonces desconocida.” 
            La música moderna. “Gustav Mahler (1860-1911) es considerado el primer compositor moderno. […] Para ejecutar su Sinfonía de los mil se necesitan mil trescientos setenta y nueve músicos. Stravinski confió en las formas tradicionales, en parte clásicas y en parte arcaicas, y las organizó con tanta ironía que su música logró escandalizar al público. La consagración de la primavera chocó tanto por su temática pagana como por su ritmo excesivo.”
            Y de ahí pal real.
 
   

Contactos: hectorcortesm@gmail.com
Photo by Adrian Lang on Pexels.com
Fotografía: HCM.

*Sobre el autor:

Héctor Cortés Mandujano

Narrador, dramaturgo y periodista cultural

Finca El Ciprés, Villaflores, Chiapas, 1961.

Sus publicaciones, una amplia colección, abarcan varios géneros: Cuento, dramaturgia, novela, relato, ensayo y varias coautorías. Ha sido antologado en libros y revistas especializadas.

Aunque desde hace varios años se ha abstenido de participar en concursos y convocatorias, tiene varios premios y reconocimientos por su actividad literaria, mencionamos algunos: Premio Puerta 2010 al Mejor Dramaturgo, otorgado por la Asociación de Periodistas Culturales de Chiapas “Trozos de sol”; Premio Nacional de Novela Breve Rosario Castellanos, con Aún corre sangre por las avenidas (2005); Premio Estatal de Novela Breve Emilio Rabasa, con Vanterros (2004).

Lo puedes seguir en su columna Casa de citas.

Correo electrónico: hectorcortesm@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s