El mundo que se fue. 3. Balleneros. Rafael Corzo Espinosa

El mundo que se fue/ 3

Balleneros

Rafael Corzo Espinosa

 

El clásico de la historia de balleneros es Mobi Dick escrita por Herman Melville que cuenta como era la caza de ballenas en el pasado.  El cetáceo era arponeado de manera manual, con una cuerda en la argolla del arpón. La leyenda de la ballena blanca que obsesionaba a los marinos que querían capturarla a toda costa, es muy romántica ya que Mobi Dick volcaba a las embarcaciones.
          Tras años de búsqueda por fin fue arponeada y los marinos vieron con asombro que era un cachalote blanco.
          Este ecocidio evolucionó con el tiempo y hoy la industria ballenera emplea arpones que son disparados con cañones emplazados en las proas de las embarcaciones cazadoras. El arpón lleva un explosivo que estalla en el interior del gigantesco y pacífico mamífero.
          Muerta la ballena es remolcada al gigantesco barco e izada a cubierta por medio de grúas, para ser destazada.
          Los destazadores son extraños hombres de varias nacionalidades; el perfil psicológico de estos aventureros me parece interesante: son misóginos, alcohólicos y dados a la soledad.
          Una vez destazado el animal, los restos son llevados al laboratorio donde se transforman en multitud de productos como cosméticos, alimentos, carnes en conserva, etc. 
La temporada dura ocho meses, en los que atracan en diversos puertos europeos para  la comercialización del producto.
            Las ballenas estuvieron al borde de la extinción hasta que organizaciones ecologistas dieron la alerta. Muchos gobiernos lucharon por detener este ecocidio, foros y conferencias se organizaron, sólo Japón no aceptó las medidas tomadas.   
   
Fotografía: T.C., «Secamiento global» de Rafael Corzo.
Fotografía: Tania Corzo

*Sobre los textos:

Los textos y las fotografías a la obra del maestro Rafael Corzo que estaremos publicando en esta columna fueron proporcionados por Tania, hija del artista, y son parte de una libreta en la que el escultor escribió varias notas en los últimos meses de su vida. Nos sorprende que muchas de las citas que realizó fueron directas de su memoria ya que el maestro no consultó ninguna fuente ya fuera escrita o digital, por una lado hacía tiempo que había donado su biblioteca personal, por otro, no era proclive a usar la Internet ni tecnologías modernas digitales.

El artista falleció el 19 de septiembre de 2020. Agradecemos a la familia Corzo por permitirnos compartir estos textos.

*Sobre el autor:

Rafael Corzo Espinosa

Escultor

Nació en la ciudad de Villaflores, Chiapas en 1938. Falleció el 19 de septiembre de 2020 en Copoya, Chiapas, México.

Dominó la acuarela y el dibujo desde muy chico. Siendo adolescente asistió a la clase de dibujo en la antigua prevocacional donde desarrolló y aprendió técnicas como la sombra, perspectiva, centrado, proporciones, etc. Después se trasladó a la Ciudad de México donde recibe un taller libre en la Academia de San Carlos. Posteriormente se trasladó a Copoya, Chiapas, donde comienza a ensayar la escultura con cemento, material que siempre pensó que tenía grandes cualidades plásticas. Después desarrolló una técnica usando malla metálica cernidora, que bautizó como “Ferro Cemento”, otra innovación fue policromar las figuras y sombrearlas.

Realizó diversas exposiciones individuales, listamos algunas: «El mundo que se fue», 2016; Café Galería “El rumbo” 1997 (escultura); “Forma y colorines”, Café Galería “Este sur”, 1998; “Del juguetero” Museo Hermila Dominguez, Comitán, 2000; “La trilla del primate”, enero, 2005; “La talacha del Corsario”, Congreso del Estado; “Apocalipsis”, Galería UNACH, 2001; “De Centauros; Mitos y Reales” –  Centro Cultural Jaime Sabines, 2006; “La escultura en la tecnología” Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología, abril, 2007; “La trilla del primate” Museo Chiapas, noviembre, 2008; “Apocalipsis” Museo de Arte Hermila Domínguez, Comitán, Chiapas.

El mundo que se fue. 2. «El coronelazo». Rafael Corzo Espinosa

El mundo que se fue/ 2

El coronelazo

Rafael Corzo Espinosa

 

Conocí a doña Angélica Arenal, esposa de Alfaro Siqueiros, en la sede del Movimiento de Liberación Nacional en donde yo militaba con credencial y derecho a picaporte. No conocí al maestro porque en ese tiempo estaba preso en Lecumberri.
            Cada lunes por la noche no reuníamos para deliberar, yo dibujaba para el periódico mural y cuando venía a Tuxtla aprovechaba para traer literatura revolucionaria, entre esta, los libros de tácticas y estrategias de la guerra de guerrillas, escritas por el Che Guevara, los cuales yo regalaba a los jóvenes estudiantes. También traía un maletín lleno de calcomanías para pegar en parabrisas y ventanas “Cuba sí, yanquis no” y “Defender a Cuba es defender a México”. En esos años estaba caliente la revolución cubana.
            Me encontraba en Chiapas cuando la policía allanó nuestro local y destruyó el archivo apresando a los que estaban ahí en una brutal represión del gobierno de Díaz Ordaz.
            Y hablando de Siqueiros “el coronelazo”, siendo un jovencito militó en el ejército constitucionalista a las órdenes del general Manuel M. Dieguez.  En 1937, cuando la guerra civil en España fue con un grupo de voluntarios a apoyar a los republicanos, en donde se le otorgó la medalla al valor.
            Su obra muralista es importantísima así como la de caballete. Debido a su activismo político, paralelo a su carrera artística,  estuvo preso seis veces en Lecumberri.
            Toda una leyenda “El coronelazo”.  
   
Fotografía: T.C., «Piromaniaco» de Rafael Corzo.
Fotografía: Tania Corzo

*Sobre los textos:

Los textos y las fotografías a la obra del maestro Rafael Corzo que estaremos publicando en esta columna fueron proporcionados por Tania, hija del artista, y son parte de una libreta en la que el escultor escribió varias notas en los últimos meses de su vida. Nos sorprende que muchas de las citas que realizó fueron directas de su memoria ya que el maestro no consultó ninguna fuente ya fuera escrita o digital, por una lado hacía tiempo que había donado su biblioteca personal, por otro, no era proclive a usar la Internet ni tecnologías modernas digitales.

El artista falleció el 19 de septiembre de 2020. Agradecemos a la familia Corzo por permitirnos compartir estos textos.

*Sobre el autor:

Rafael Corzo Espinosa

Escultor

Nació en la ciudad de Villaflores, Chiapas en 1938. Falleció el 19 de septiembre de 2020 en Copoya, Chiapas, México.

Dominó la acuarela y el dibujo desde muy chico. Siendo adolescente asistió a la clase de dibujo en la antigua prevocacional donde desarrolló y aprendió técnicas como la sombra, perspectiva, centrado, proporciones, etc. Después se trasladó a la Ciudad de México donde recibe un taller libre en la Academia de San Carlos. Posteriormente se trasladó a Copoya, Chiapas, donde comienza a ensayar la escultura con cemento, material que siempre pensó que tenía grandes cualidades plásticas. Después desarrolló una técnica usando malla metálica cernidora, que bautizó como “Ferro Cemento”, otra innovación fue policromar las figuras y sombrearlas.

Realizó diversas exposiciones individuales, listamos algunas: «El mundo que se fue», 2016; Café Galería “El rumbo” 1997 (escultura); “Forma y colorines”, Café Galería “Este sur”, 1998; “Del juguetero” Museo Hermila Dominguez, Comitán, 2000; “La trilla del primate”, enero, 2005; “La talacha del Corsario”, Congreso del Estado; “Apocalipsis”, Galería UNACH, 2001; “De Centauros; Mitos y Reales” –  Centro Cultural Jaime Sabines, 2006; “La escultura en la tecnología” Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología, abril, 2007; “La trilla del primate” Museo Chiapas, noviembre, 2008; “Apocalipsis” Museo de Arte Hermila Domínguez, Comitán, Chiapas.

El mundo que se fue. 1. Una pasión en el desierto. Rafael Corzo Espinosa

El mundo que se fue/ 1

Una pasión en el desierto

Rafael Corzo Espinosa

 

Cuando el ejército francés al mando del gran corso Napoleón Bonaparte iba a la conquista de Egipto, cruzaron el desierto del Sahara y, cuentan que al pasar por las colosales pirámides les gritó: ¡Soldados de Francia, cuarenta siglos de historia os contemplan!
     Un soldado de la retaguardia quedó rezagado y se perdió en las dunas. Vagando, llegó a un oasis en el que había agua y palmas datileras, y una pequeña caverna.
     El caballo del soldado había muerto antes de llegar al oasis, así que tuvo que guarecerse en la caverna y sobrevivir comiendo dátiles.
     La primera noche escuchó maullidos, al poco rato vio asomarse a una leoparda. Echó mano a la balloneta pero el felino mostró una  actitud pacífica y se acercó restregándose en las piernas del soldado, ronroneando como una gata. Pasaron varios días y se estableció entre ellos un extraño romance. 
     La leoparda salía a comer la carne del caballo y por eso estaba tranquila, pero cuando se terminó ya miraba al soldado de manera extraña, éste al sentirse amenazado la hirió con la balloneta.
     La leoparda cayó, herida de muerte, miraba al soldado como diciendo: ¿Por qué me has matado?
     El militar dejó el oasis y cerca de ahí fue encontrado por un regimiento de franceses e incorporado a las filas.
     De ahí en adelante, el soldado vivió atormentado por crueles remordimientos que no lo dejarían nunca.
     Al terminar la campaña de Egipto, el protagonista de esta historia, contaba en los cafés de París, su gran tragedia, con lágrimas en los ojos.

Este curioso relato fue escrito por Honoré de Balzac, uno de mis autores favoritos.  
   
Fotografía: T.C., «Encarcelar la llamarada» de Rafael Corzo, 2013.
Fotografía: Tania Corzo

*Sobre los textos:

Los textos y las fotografías a la obra del maestro Rafael Corzo que estaremos publicando en esta columna fueron proporcionados por Tania, hija del artista, y son parte de una libreta en la que el escultor escribió varias notas en los últimos meses de su vida. Nos sorprende que muchas de las citas que realizó fueron directas de su memoria ya que el maestro no consultó ninguna fuente ya fuera escrita o digital, por una lado hacía tiempo que había donado su biblioteca personal, por otro, no era proclive a usar la Internet ni tecnologías modernas digitales.

El artista falleció el 19 de septiembre de 2020. Agradecemos a la familia Corzo por permitirnos compartir estos textos.

*Sobre el autor:

Rafael Corzo Espinosa

Escultor

Nació en la ciudad de Villaflores, Chiapas en 1938. Falleció el 19 de septiembre de 2020 en Copoya, Chiapas, México.

Dominó la acuarela y el dibujo desde muy chico. Siendo adolescente asistió a la clase de dibujo en la antigua prevocacional donde desarrolló y aprendió técnicas como la sombra, perspectiva, centrado, proporciones, etc. Después se trasladó a la Ciudad de México donde recibe un taller libre en la Academia de San Carlos. Posteriormente se trasladó a Copoya, Chiapas, donde comienza a ensayar la escultura con cemento, material que siempre pensó que tenía grandes cualidades plásticas. Después desarrolló una técnica usando malla metálica cernidora, que bautizó como “Ferro Cemento”, otra innovación fue policromar las figuras y sombrearlas.

Realizó diversas exposiciones individuales, listamos algunas: «El mundo que se fue», 2016; Café Galería “El rumbo” 1997 (escultura); “Forma y colorines”, Café Galería “Este sur”, 1998; “Del juguetero” Museo Hermila Dominguez, Comitán, 2000; “La trilla del primate”, enero, 2005; “La talacha del Corsario”, Congreso del Estado; “Apocalipsis”, Galería UNACH, 2001; “De Centauros; Mitos y Reales” –  Centro Cultural Jaime Sabines, 2006; “La escultura en la tecnología” Museo Chiapas de Ciencia y Tecnología, abril, 2007; “La trilla del primate” Museo Chiapas, noviembre, 2008; “Apocalipsis” Museo de Arte Hermila Domínguez, Comitán, Chiapas.