Líneas de desnudo. 91. El regreso de la radio. Manuel Pérez-Petit

Líneas de desnudo/ 91

El regreso de la radio
Por Manuel Pérez-Petit

El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria (1863-1914) visitó Sarajevo, la capital de Bosnia. Allí, un grupo de seis militantes de la organización revolucionaria Joven Bosnia, grupo juvenil de la organización secreta Mano Negra, se habían reunido en la calle donde estaba previsto que pasara la caravana del archiduque con la intención de asesinarlo. La historia parece sacada de un cómic o del Universo Cinematográfico de Marvel, pero fue real, y desencadenó la I Guerra mundial, hace poco más de un siglo. La “Gran Guerra”, como la llamaron en su momento, que tuvo lugar entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918, la primera de la historia que tuvo carácter global, pues contó con la participación de todas las grandes potencias industriales y militares del mundo, dejó la escalofriante cifra de entre nueve y diez millones muertos, y supuso el desarrollo definitivo de un medio de comunicación: la radio.
            Durante la “Gran Guerra”, que marcó el paso de los conflictos bélicos antiguos –caballerosos, en los que el vencedor compensaba al vencido, por ejemplo– y los modernos que hoy conocemos, tuvo la radio un desarrollo que supuso que a partir de hace ahora un siglo pasara a estar en millones de hogares en el mundo como un medio de entretenimiento e información insustituible y entrañable.
            Hubo una época en mi juventud en que fui muy aficionado a la radio, y hasta tuve varios receptores multibanda y captaba señales de muchos lugares del mundo, tanto de onda media como, sobre todo, de onda corta, y eso me apasionaba, dejando en mí una devoción definitiva por ese medio de comunicación que luego, de manera profesional he tenido y tengo la oportunidad de hacer desde el otro lado, el de la emisión, primero en España y luego, sobre todo, en México. Hacer radio hoy es para mí tan sorprendente y apasionante como lo ha sido desde hace muchos años escucharla. Era excitante imaginar cómo eran físicamente las personas que nos hablaban desde ese aparato extraño y familiar, cuyas tripas eran de bombillas y que luego evolucionaron a ser circuitos, y cada vez se hizo más pequeño y hasta portátil y de bolsillo... Ese romanticismo, como muchos otros, ya se ha perdido. 
            Pero hoy, Miércoles de ceniza, día santo cristiano de oración y ayuno, en que, en el comienzo de la Cuaresma, los creyentes reconocemos ser polvo y que en polvo nos convertiremos, la British Broadcasting Corporation, conocida por todos como la BBC, ha informado de la reactivación de su servicio de radio en onda corta para informar de Ucrania, recuperando un medio analógico que ya se creía obsoleto por sus costes y la implantación de internet desde hace más de un decenio, y eso me ha retrotraído a mi infancia, en que aún habiendo televisión la radio me apasionaba, aunque sobre todo me lleva a reflexionar acerca de la transformación del mundo, incluso en un posible regreso a cierto tipo de romanticismo, que puede suponer esta guerra absurda y cruel que nos atañe a todos, y ante la que nadie puede ser indiferente.
Mapa difundido hoy, miércoles 2 de marzo de 2022, por la BBC del alcance de sus emisiones en el territorio de la guerra Ruso-ucraniana, en que ha iniciado el reinicio de sus emisiones de onda corta en Ucrania.
https://www.bbc.com/

*Sobre el autor:

Manuel Pérez-Petit

Editor, escritor y gestor cultural

Sevilla, España, 1967.

Periodista de carrera, lo dejó todo para dedicarse profesionalmente a la gestión cultural y el mundo editorial hace 15 años. En 2010 se trasladó a México, fundó Sediento Ediciones. Ha dirigido diversos proyectos editoriales y culturales de ámbito latinoamericano en los siguientes años y dictado conferencias y cursos en países de Europa y América. Es profesor invitado en la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), de Bluefields, Nicaragua. La biblioteca de Yolotepec, comunidad indígena otomí de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, lleva su nombre desde 2011. En 2017 fundó la causa Libros por Yolotepec, enfocada en la recolección de libros en donación para bibliotecas y la promoción de espacios de lectura de los ámbitos rural y marginal urbano de México. Autor de nueve libros individuales en poesía y narrativa, su obra ha sido publicada, antología o premiada en media docena de países. En 2020 fundó Kolaval, plataforma, agencia literaria y editorial de ámbito hispanoamericano.

4 comentarios sobre “Líneas de desnudo. 91. El regreso de la radio. Manuel Pérez-Petit

  1. La radio, ha hecho historia, a la par de eventos de gran importancia, la modernidad de los medios de comunicación la han desplazado, sin embargo, no se puede prescindir de este medio de comunicación, que hoy, por hoy, es un excelente medio de comunicación.

    Me gusta

    1. Es indudable, aunque se podría debatir acerca de si, como usted dice, «la modernidad la han desplazado», puesto que si bien ahora la radio es cada vez más audiovisual no es menos cierto que los demás medios de la modernidad hacen lo mismo que la radio de siempre, solo que con más amplios medios tecnológicos.
      Gracias por su comentario, Manuel P.-P.

      Me gusta

      1. La radio, muy bonita efectivamente, era un medio dónde la voz jugaba un papel preponderante en comparación con la imagen que predomina hoy en día.
        Su artículo está muy ad hoc con el Homo videns de Sartori que he estado comenzando a releer justo en estos días.
        Buen artículo. Gracias por compartirlo. Es un gusto leerlo.

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s